PLANEAMIENTO 2006
LARROQUE
PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO PARA EL DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE REGIONAL.
PROFESORES:
Arq. Falivene, Graciela
Arq. Costa, Patricia
Arq. Artusi, José
ALUMNOS:
Adriel, Esteban
Aduco, Mauro
Bilibio, Noelia
Kappes, Marcela
Vouilloud, Nicolás
DATOS GENERALES DE LA CIUDAD Y REGION.
1.1 Reseña Histórica
La ciudad de Larroque fue fundada el 1º de Diciembre de 1909, oportunidad en que se fundó también la Estación Larroque del Ferrocarril de Entre Ríos y del Nordeste Argentino.
El nombre de la ciudad homenajea al Dr. Alberto Larroque, quien prestó importantes servicios públicos en la provincia.
Los originales terrenos fueron ocupados por las instalaciones ferroviarias y por los primeros pobladores dedicados a negocios, obreros y familias de campesinos inmigrantes dedicados a la agricultura.
Su población se ha caracterizado por un amplio desarrollo de sus instituciones sociales, manifestadas a través de la participación de la población en las actividades culturales.
Se ha manteniendo, a través del tiempo y como actividad económica constante, la agroganadera en los campos circundantes, destacándose también actualmente la avicultura y establecimientos industriales con comercialización en gran parte del país.
1.2 Ubicación Geográfica
En función a lo estipulado en la Ley Provincial Nº 3001 en cuanto a categorización de municipios, la ciudad de Larroque por su cantidad de habitantes está encuadrada como "municipio de primera categoría".
Cuenta con una superficie total de 51 Km2, de los que 2,86 Km2 corresponden a su planta urbana. Se encuentra ubicada geográficamente a 33º 02´ de latitud Sur y a 59º 00´ de longitud Oeste.
La ciudad se encuentra localizada en el cuadrante sureste del Departamento Gualeguaychú, en el Distrito Talitas y próxima al corredor vial del Río Uruguay. Su ubicación la vincula directamente a las ciudades de Gualeguay y Gualeguaychú a través de la Ruta Provincial Nº 16 y con la ciudad de Urdinarrain a través de la Ruta Provincial Nº 15. A través de estas rutas provinciales se puede acceder a las Rutas Nacionales Nº11, 12 y 14, mediante las cuales se accede directamente a la capital de la provincia, a Buenos Aires, al puente Victoria-Rosario, a los puertos de Concepción del Uruguay, Diamante y Ibicuy y a la República Oriental del Uruguay, a través de los puentes internacionales.
El ejido de Larroque posee 215 parcelas, ubicadas en las cuencas bajas de los Arroyos Cle, Gualeguay y Gualeguaychú.
1.3 Demografía
Municipio
Población Total
Población
Variación
1.991
2.001
1.991/2001
Total
Varones
Mujeres
Larroque
5.023
5.699
2.773
2.926
12,95%
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION
El departamento de Gualeguaychú, según el último censo, aportó una población de 101.350 habitantes. La variación de la población en el período 1991-2001 es del 12,95%. La ciudad de Larroque ha aumentado su población en el período correspondiente a 1991-2001, manteniendo el porcentaje con relación al Departamento Gualeguaychú (5,6%).
SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL
El Municipio de Larroque tiene una superficie jurisdiccional de 51 km2. Su planta urbana ocupa aproximadamente 2,86 km2.
La distribución de la población es del 90,7% en área urbana y el 9,3% en área subrural y rural comprendida dentro del ejido urbano.
Según los datos del último censo la densidad de población en una extensión de 51 km2 es de 111,75 Hab./Km2. Siendo la densidad de la planta urbana en área consolidada de 130 Hab./Km2 y en área semi – urbana 100 Hab./Km2.
Actividades socio-económicas
La información proporcionada por funcionarios municipales da cuenta que la actividad económica principal en la ciudad está sustentada por la actividad agroganadera.
Larroque es un centro de servicios para las actividades agropecuarias, comerciales e industriales locales y que principalmente elaboren productos para el agro. Este rol de provisión de servicios, se ve limitado por su cercanía a la ciudad de Gualeguaychú, capital del Departamento, a tan solo 50 Km.
Las necesidades básicas del ámbito rural y del ámbito urbano, no difieren demasiado, debido a que las condiciones naturales hacen a la ciudad muy favorable para el asentamiento humano.
Dentro de las principales actividades productivas se destacan la faena de aves, elaboración de alimentos balanceados y metalúrgicas, entre las más importantes, y siempre relacionadas a la actividad principalmente rural.
Desde el ámbito de inversión privado, se cuenta con el siguiente padrón de pequeñas y medianas industrias:
Nº
Empresa
Actividad
Personas Ocupadas
1
ALTAGER
Fábrica de Aberturas de Aluminio
3
2
DOMVIL S.A.I.C.A.
Frigorífico Avícola
194
3
EL BAGUAL
Fábrica de chacinados
---
4
ELECTROQUÍMICA VILLA S.R.L.
Fábrica de baterías
6
5
EL RÁPIDO
Metalurgia
7
6
EDIGRAF
Imprenta
2
7
ELEPAR
Metalurgia
---
8
FAMET
Metalurgia
5
9
GRÁFICA LARROQUE
Fábrica de fotopolímeros
---
10
LEO FILM
Fábrica de envases de polietileno
2
11
LANDRA HNOS.
Fábrica de muebles y carpintería en Gral.
5
12
LOS GRINGOS
Tornería y galvanoplastía
1
13
METALURGIA CASTELLON
Metalurgia
---
14
PAPEL 2000
Fábrica de papel higiénico y de cocina
9
15
PLAS VEC S.A.
Fábrica de envases de plástico
2
16
SHIL - PLAS
Fábrica de perchas de polietileno
---
17
TEXTIL COLAZO
Fábrica de prendas de vestir
4
18
TIERRA GREDA S.A.
Fábrica de alimentos balaceados
5
19
UNICHAP
Fábrica de acoplados
---
Desde el ámbito estatal las actividades de mayor trascendencia tienen que ver con la propia municipalidad, la policía, el Hospital y las instituciones educativas con niveles primario y secundario.
ADEL – Asociación para el Desarrollo Económico de Larroque- nuclea a empresarios locales y la Municipalidad.
Se fundó en el año 1977 y desde entonces viene realizando actividades que se relacionan con la promoción industrial, apoyo a nuevos emprendedores, creación de nuevas fuentes de trabajo, desarrollo del área industrial, actividades de capacitación, vinculación con otras organizaciones similares de la región a efectos de intercambiar experiencias y desarrollar programas conjuntos de intercambio comercial.
Actualmente se está trabajando en el Programa de la microregión entre Urdinarrain y Larroque, adhiriéndose Gilbert y Aldea San Antonio, avalados por el Consejo Empresario de Entre Ríos.
Actividades socio culturales.
Se manifiesta una amplia participación de la población, ya que son numerosas las Asociaciones, clubes, y otros tipos de agrupaciones en relación con la cantidad de población, destacándose:
CON PERSONERÍA JURÍDICA
· Asociación Bomberos Voluntarios
· Centro de Jubilados
· Club Central Larroque
· Club Sportivo Larroque
· Biblioteca Popular “J. B. Alberdi”
· Guardería “Rinconcito de Luz” Y “Angel de la Guarda”
· Cooperativa de Agua Potable
· A.D.E.L.: Asociación para el Desarrollo Económico de Larroque
· Centro Comercial de Larroque
SIN PERSONERÍA JURÍDICA
· Grupo Scout
· Caritas Larroque
· Grupo Amigos de la Estacion
· Liga de Madres de Familia Parroquia “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro”
· Cooperadora de Hospital San Isidro Labrador
· Cooperadoras de Escuelas y Colegios
· Emae: Escuela Municipal de Arte Escénico
· Coro Municipal Infanto Juvenil y Coro Semillero
· Agrupaciones Tradicionalistas
· Escuela de Danzas
· Reservistas
Además de estas Asociaciones corresponde mencionar a las Escuelas e Institutos escolares, los grupos Parroquiales, los medios de comunicación: radios FM y cablevisión Larroque, Sindicato Municipal y otros Organismos estatales que completan la estructura social de la ciudad como:
· Municipalidad y sus distintas Comisiones, destacándose la de Cultura.
· Honorable Concejo Deliberante.
· Juzgado de Paz.
· Comisaría de Larroque.
· Registro Civil.
· Hospital “ San Isidro Labrador”.
· Banco.
Características urbanas.
La ciudad presenta una conformación en damero y dado su surgimiento a partir de la instalación del ferrocarril, se encuentra divida por las vías, notándose un área de mayor desarrollo de actividades en calle Urquiza con una mayor densificación, vinculada con la ruta Nro. 16 de acceso a la ciudad.
No existe un área netamente comercial o institucional. Los comercios se encuentran distribuidos en el tejido urbano, así como los edificios institucionales. Correspondiendo con el sector de mayor desarrollo, vinculado con el acceso a la ciudad, cabe destacar el Edificio Municipal, los edificios educativos tales como la Esc. Nº 93 y 66, la Parroquia Nuestra Sra. del Perpetuo Socorro, la Plaza San Martín, el Colegio Secundario Provincial, la Esc. Nº 86 y el Instituto Privado Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.
La mayoría de las construcciones son de mampostería, siendo casi nulas las viviendas precarias. El porcentaje aproximado de viviendas clasificadas como buenas o muy buenas es del 70% aproximadamente, siendo su mayoría de planta baja. El déficit de viviendas ha sido cubierto medianamente por planes de viviendas IAPV.
No existe una diferenciación neta entre urbano y rural, su vínculo es muy estrecho dada la superficie total de la ciudad, considerando su ejido urbano. Se verifica un gradiente de población, donde en sectores próximos al área rural disminuye su cantidad, calidad de las viviendas, servicios de infraestructura completos y grado de consolidación de las manzanas.
Actualmente se ha definido un área como industrial y de servicios, ubicada sobre Ruta Nº 16. El predio se encuentra a solo 30 Km. de la ruta Nac. Nº 12 y a 34 Km. de la Ruta Nac. Nº 14 y según lo establecido en el Decreto Nº 922/92 se halla en la Zona Ecológica Económica Uniforme Nº 27.
La ubicación del lugar destinado para la disposición final de los residuos es al Oeste de la ciudad y a 2 Kms aproximadamente del baricentro de la misma, en terrenos ubicados junto a las vías del ferrocarril Gral. Urquiza., de propiedad nacional. Su acceso es a través del Bvard. de circunvalación, donde en su último tramo es de mejorado con broza. En el trayecto hacia el basural está localizada la quinta de la escritora, Sra. María Esther de Miguel, referente cultural de la ciudad y punto turístico importante a nivel nacional. Al no contar el Municipio con autorización para su instalación, se prevé su relocalización en un corto plazo.
Infraestructura de Servicios y Equipamiento.
Servicios actuales:
· Agua Potable: La provee la “Cooperativa de provisión de Agua Potable y otros servicios públicos de Larroque Ltda.”, desde el 1º de Agosto de 1970.
La captación es subterránea mediante 4 perforaciones que tienen una profundidad de 70 a 75 mts. cada una. La cantidad de conexiones es aproximadamente 1.800 (cubriendo en forma aproximada el 100 % de la población).
· Red cloacal: La descarga es hacia dos lagunas de tratamiento, aeróbica y facultativa, ubicadas al Este de la ciudad. Éstas vuelcan sus aguas al Arroyo Las Flores. La población no servida cuenta con pozos absorbentes, su limpieza se realiza mediante atmosféricos, que descargan su contenido en bocas de registro de la planta depuradora.
· Red de Gas. (sin datos de cobertura)
· Recolección de residuos: 85 % de la ciudad.
· Red eléctrica domiciliaria: 100 % de la ciudad.
· Alumbrado Público: 100 % de la ciudad.
· Red vial urbana: la vías de mayor jerarquía son en coincidencia con el mayor flujo de tránsito en los accesos. Las calles son de un ancho variable entre 20 y 25 mts.
Calles pavimentadas: 40 de un total de 180 abiertas al uso público. El resto son calles de mejorado con broza o suelo calcáreo y de tierra.
Red pluvial y evacuación natural: Larroque cuenta con una red pluvial de hormigón simple, en el área central. Esta conduce a zonas de escurrimiento natural y arroyos.
La ciudad se encuentra en una zona alta, por lo tanto el escurrimiento se ve facilitado hacia las zonas rurales y no está afectada por inundaciones de desbordes de aguas superficiales o por el escurrimiento natural.
Mantenimiento de espacios verdes.
Comunicaciones: Telefónicas y Postales.
Salud: Hospital Provincial “San Isidro Labrador”: capacidad máxima cuarenta (40) camas, anexo al mismo funciona el Hogar de ancianos que puede albergar doce (12) personas.
2 Centros médicos.
2 Farmacias.
5 Consultorios odontológicos.
1 Geriátrico.
Educación: La ciudad cuenta con 10 establecimientos escolares que tienen una participación activa en los temas relevantes para su población. En la recolección de datos de la encuesta de opinión participó el Colegio de Gestión Privada Nº 68 “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro”.
TRABAJOS DE DIAGNÓSTICOS
ELABORADOS POR LOS EJES TEMÁTICOS DE:
• TURISMO Y CULTURA
• SOCIAL, SALUD Y EDUCACIÓN
• ECONOMÍA: PRODUCCIÓN Y COMERCIO
Larroque, sep-2002
Eje de turismo y cultura
Tema: turismo
El problema de fondo que observa es:
Falta de concientización a nivel educativo y social, falta de explotación de lugares y posibles circuitos turísticos, falta de cuidado y respeto por los lugares públicos acondicionados para tal fin.
Este proceso lleva como tendencia a:
Desalentar a las personas que luchan por mejorar la imagen de la ciudad y concretar proyectos futuros.
Frente a esto nos planteamos como objetivo general:
Despertar en los habitantes de la ciudad el interés por el trabajo de nuestro futuro turístico y cultura.
Que implica como objetivos centrales:
Cursos educativos, certámenes de expresión con participación de la comunidad educativa en las áreas primarias y secundarias, dando hincapié a la parte cultural (pintura, teatro, música, danzas, dibujo, etc...)
Y comprende como objetivos específicos:
Implementar charlas en todos los niveles: (educativos, sociales, culturales, empresariales...)
Eje de turismo y cultura
Tema: cultura
El problema de fondo que observa es:
La falta de integración y apoyo de la mayor parte de la comunidad en los ofrecimientos culturales.
Determinando como problema específico:
Con la falta de un salón apropiado se produce un freno a la creatividad y a las buenas ideas que surgen de los diferentes ámbitos de la población y de ofrecimientos foráneos.
Ideas que surgen de los diferentes ámbitos de la población y de ofrecimientos foráneos.
Manifestado en:
Teniendo en cuenta la riqueza en manifestaciones culturales, con que cuenta nuestra localidad, vemos que es mínima la opción que se le ofrece por el ítem mencionada.
Este proceso lleva como tendencia a:
Desalentar a las personas que trabajan por un bien cultural, pero a la vez salir en búsqueda de otras alternativas e ideas para seguir ofreciendo espacios donde se manifieste la cultura del pueblo.
Frente a esto nos planteamos como objetivo general:
Despertar en los habitantes de la ciudad en el gusto y la importancia de profundizar el amor a nuestro patrimonio cultural.
Que implica como objetivos centrales:
Continuar la lucha a pesar de las dificultades existentes auspiciando muestras artísticas, encuentros corales, salones de expresión, etc.
Y comprende como objetivos específicos:
Brindar un lugar para desarrollar cada una de las actividades culturales como música, danza, teatro, artesanías, teniendo en cuenta de que destacándose larroque por sus artistas no cuentan con un lugar donde expresarse para que puedan de alguna forma movilizar y movilizarse.
Eje social
Tema: salud
El problema de fondo que observa es:
La falta de recursos económicos (partidas, pago de obras sociales) para adquirir tanto medicamentos, insumos, pago de servicios necesarios para un correcto funcionamiento. La falta de infraestructura adecuada.
También se nota la falta de un establecimiento sanitario, que no sea el hospital, donde concurrir para prácticas de enfermería básica e internación domiciliaria.
Teniendo además como problemas críticos:
La imposibilidad de otorgar una correcta cobertura de salud.
Manifestado en:
Falta de medicamentos, falta de insumos para laboratorio, falta de material descartable, no disponibilidad de una enfermería, etc. Lo que lleva al descontento y al enojo de los pacientes hospitalarios al no poder satisfacer sus necesidades.
Este proceso lleva como tendencia a:
La desorganización, a la agresividad de las personas ante la negativa y más aún al tratarse de la salud.
Frente a esto nos planteamos como objetivo general:
Luchar día a día para lograr una respuesta tanto de las obras sociales como de los responsables de la salud para que tomen conciencia de la realidad que se vive.
Que implica como objetivos centrales:
Insistir en lo referente a los gastos que origina la salud para que los recursos enviados sean acordes a los mismos. La coordinación junto con la municipalidad a fin de lograr mayores posibilidades de respuestas favorables en los pedidos realizados.
Y comprende como objetivos específicos:
La unión entre las instituciones y la gente para colaborar con el hospital, por ejemplo. La huerta comunitaria que provea de verduras, el trabajo continuo de la cooperadora realizando todo tipo de eventos a fin de recaudar fondos, el trabajo conjunto con el área social de la municipalidad a fin de conseguir medicamentos, subsidios, etc.
Tema: educación - escuela de adultos
El problema de fondo que observa es:
No hay en la ciudad quien brinde capacitación para que nuestros jóvenes puedan tener una salida laboral.
Teniendo además como problemas críticos:
Falta de planificación y de directivas. Las que varían sin importar el momento del año.
Teniendo además como problemas importantes:
La situación económica-social local. Falta de trabajo y sus impedimentos. Carencias básicas.
Manifestado en:
Falta de interés y continuidad. Inestabilidad de la matrícula. Alumnos golondrinas. Deserción.
Este proceso lleva como tendencia a:
Falta de interés. Fracasos. Individualismo. Problemas sociales, traslados al aula.
Frente a esto nos planteamos como objetivo general:
Transformar la educación de adultos en capacitación laboral práctica específica (cocineras, soldadores, electricistas, etc.) Dentro del horario escolar.
Que implica como objetivos centrales:
Completar o hacer la egb y obtener un oficio certificado.
Y comprende como objetivos específicos:
Unir la parte docente con la capacitación laboral, articuladas en el mismo horario escolar.
Tema: deportes-institución deportiva.
El problema de fondo que se observa es:
La falta de compromiso con los deportistas representativos locales, desde las instituciones que los representan.
Esto trae aparejado la pérdida de valores muy importantes.
Teniendo además como problema crítico:
La distancia entre los grandes centros deportivos departamentales.
Teniendo además como problema importante:
La falta de infraestructura adecuada para los distintos deportes.
Manifestado en:
Despreocupación del cuidado en las pocas instalaciones locales con las que se cuentan.
Este proceso lleva como tendencia a:
La desmoralización de deportistas y dirigentes con expectativas reales.
Frente a esto nos planteamos como objetivos generales:
La renovación de los cuadros dirigenciales con nuevas alternativas a ejecutar.
Que implica como objetivos centrales:
La creación de un nuevo centro de deportes.
Contar con profesionales en todas las disciplinas, para las diferentes edades.
Y comprende como objetivos específicos:
Fomentar el deporte desde la niñez, compartiendo el trabajo con la escuela, los padres y colaboradores.
Eje social
Tema: educación formal
El problema de fondo que observa es:
En padres, hijos y docentes, vivencia generalizada de una alteración de la escala de valores.
Teniendo además como problemas críticos:
La no priorización de la educación.
Ausencia de estímulo a docentes tanto como a hijos para superarse.
Ocios desvalorizadores, estériles.
Teniendo además como problemas importantes:
La ley del menor esfuerzo instalada en la sociedad y cultura del presente.
Demasiada tv negativa (sin contenciones).
La crisis económica.
Carencia de modelos sanos, en los adultos.
Manifestado en:
Pereza mental y de la otra...
Falta de responsabilidad en lo mínimo.
Pobreza cultural en su hablar, obrar, pensar.
Este proceso lleva como tendencia a:
Visión limitada del sentido de la vida...
Mediocridad, conformismo.
Consumismo inútil.
Hedonismo.
Frente a esto nos planteamos como objetivo general:
Procurar la toma de conciencia de la "riqueza" que es la educación.
Que implica como objetivos centrales:
Impulsar un perfeccionamiento o capacitación docente accesible e innovaciones áulicas.
Propiciar una escuela para padres (básica)
Lograr la presencia de personas "formadoras"
Y comprende como objetivos específicos:
Redactar y darle permanente vigencia a un lema anual y sobre la educación en cada escuela.
Conformar una comisión de docentes jubilados que otorguen incentivos en distintos aspectos.
Realizar certámenes de preguntas y respuestas para fechas patrias y/o celebraciones del pueblo fiestas patronales, aniversarios, efemérides en general.
Eje producción
Comercio
1-el problema de fondo que se observa es:
Escaso contacto con los mercados y falta de solidaridad entre partes, desfinanciamiento y desinterés en quién en las instituciones que los represente.
2-determinando como problemas críticos:
Desconocimiento de lo que pide el mercado. Falta de acceso a nuevas tecnologías. Dificultad para obtener créditos. Falta de circulante y de control sanitario.
3-teniendo además como problemas importantes:
Sistema financiero reducido y de difícil acceso. Dificultad para colocar la producción local, por ineficiencia en los procesos. Disminución de las ventas. Bajo aporte impositivo local. Competencia desleal.
4-este proceso lleva como tendencia a:
Desaliento de los emprendedores, con exclusión del sistema productivo con una tendencia al individualismo. Riesgo de emigración de clientes, con destrucción del comercio minorista.
5-frente a esto nos planteamos un objetivo general:
Agruparse en las instituciones y entre colegas, para gestión de créditos, aumentar el contacto con los mercados y acceder a nuevas tecnologías.
6-que implica como objetivos centrales:
Obtener y brindar información sobre líneas de créditos disponibles y leyes de promoción.
Capacitarse y darse a conocer. Fomentar la cultura de la sana competencia. Exigir al municipio participación activa.
7-y comprende como objetivos específicos:
Elaboración de base de datos sobre mecanismos de financiación, y productos ofrecidos.
Promocionar e incentivar la venta de productos locales dentro y fuera de la localidad.
Asistir a ferias y congresos con nuestros productos.
ORDENANZA Nº 0386/2006.
Para dar respuesta a;
• El crecimiento continuo de la ciudad, por lo que los limites de la planta urbana deben ser modificados, ampliando su radio.
• Los olores desagradables y la gran cantidad de insectos producto de la construcción de gallineros y criaderos de cerdos.
Sanciona:
"Queda prohibido a partir de la presente ordenanza, la construcción de nuevas instalaciones para la explotación avícola o crianza de cerdos en un radio inferior a los 800 metros del limite de la planta urbana".
ORDENANZA Nº 0267/2001.
Sanciona;
• La modificación del articulo 3º, de la ordenanza nº 235/82, por lo que incluye en el área 1, cuyos lotes deben contar con 10 metros de frente, como mínimo y una superficie mínima de 200 m², a la manzana nº 141, que estuviera incluida en el área 2.
ORDENANZA Nº 173/95.
Sanciona;
• La modificación del punto 3.4, articulo 3º, capitulo 2º, de la ordenanza nº 235/82 por lo siguiente: "todos los predios de loteos, cuyos frentes dan a calles pavimentadas, sobre planta urbana, tendrán como dimensiones estipuladas las establecidas para el área 1, de la planta urbana.
ORDENANZA Nº 150/94.
Sanciona;
• La modificación del punto 3.4, articulo 3º, capitulo 2º, de la ordenanza nº 235/82 por lo siguiente: "todos los predios de loteos, cuyos frentes dan a calles pavimentadas, sobre planta urbana, tendrán como dimensiones estipuladas las establecidas para el área 1, de la planta urbana.
ORDENANZA Nº 124/92.
Sanciona;
• La derogación del Art. 3º puntos 1) y 2) de la Ordenanza Nº 235/82 y lo reemplaza por los siguientes puntos:
• Dimensiones en cuanto a superficie mínima y frente mínimo de los lotes de la zona de quintas, de la zona de chacras.
• La facultad del municipio, ante la habilitación de las calles que comprenden las zonas antes mencionadas.
ORDENANZA Nº 012/88.
Sanciona;
• La determinación de los números de manzanas, del plano oficial de Larroque.
• La numeración de calles del nº 1 al 90.
• La oclusión de ciertas manzanas a la planta urbana, área 2.
ORDENANZA Nº 235/82.Modificado por Ordenanza Nº 012/88, 124/92 y 150/94 y 173/95 y 267/2001.
Para dar respuesta a;
• La imperiosa necesidad de contar con un plan de fraccionamiento de inmuebles en la ciudad, implementando los mecanismos acordes a las exigencias actuales de nuestro medio.
Siendo que:
• En materia de subdivisión de tierras se vienen aplicando normas no legalmente fijadas para nuestro municipio, sino adaptándose a las previstas en otras áreas, sin responder a las pautas de reorganización del espacio y relimitación territorial de las zonas expresamente determinadas en las ordenanzas nº 243/60 y 340/75.
• Como principio general, debe tenerse en consideración que no resulta conveniente la expansión urbana que no cuente con los servicios mínimos indispensables en materia de infraestructura y equipamiento para la vida urbana.
• Debe evitarse la proliferación de fraccionamientos que no resulten justificados al no responder a una demanda real de espacios edificados.
• Es necesario preservar el uso productivo de la tierra rural, regulando la transformación de esta en parcelas de uso urbano y evitando la constante disminución de las tierras designadas a explotación agropecuaria y el crecimiento desproporcionado de parcelas urbanas que excedan las necesidades de la población.
Sanciona:
• Dimensiones e frente y superficie mínima de lotes, según distrito y el área donde se ubica.
Distritos y áreas:
Planta urbana.
Área 1:
Frente mínimo 10 metros
Superficie mínima 200 m²
Área 2:
Frente mínimo 12,50 metros
Superficie mínima 450 m²
Zona quintas
Área 3:
Frente mínimo 50 metros
Superficie mínima 5000 m²
Zona chacras
Área 4:
Frente mínimo 100 metros
Superficie mínima 10000 m²
• "Todos los predios de lotes, cuyos frentes dan a calles pavimentadas, sobre planta urbana, tendrán como dimensiones, las estipuladas para el área 1 de la planta urbana".
• “Los solares o lotes para negocios y/o garajes podrán ser de dimensiones menores a los mínimos establecidos en el caso de lotes del área 1, siempre que así sea aceptado por la comisión técnica….".
Otros temas tratados:
• Vía publica
• Espacios para reserva
• Disposiciones administrativas: tramite previo, prefactibilidad, caducidad de la factibilidad técnica y caducidad de aprobación municipal.
• Penalidades – aplicación de sanciones correspondientes por contravención a la presente ordenanza, en cuanto a: apertura de calles, venta de tierras, cesión de áreas y disposiciones transitorias.
PRIMERA VISITA A LA CIUDAD.
Actores claves Interviniente: Intendente Municipal Fabio Larrosa
Sec. Ingeniero Gastón Elena
Presidente de A.D.E.L. Ricardo Benedetti
Preguntas realizadas:
1/_ ¿Cuáles se consideran los objetivos de la gestión en cuanto al desarrollo urbano?
Plan de obras subsidiar para empleados temporarios símil al plan trabajar.
Proporcionamos servicios se alumbrado, barrido y limpieza, riego, cloacas y servicios atmosféricos.
Las cloacas poseen una laguna estabilizadora y actualmente se están construyendo dos pozos de rebombeo automático en la planta urbana para el abastecer 100% de los usuarios.
Hormigonera municipal en la cual se fabrican tubos de hormigón, postes para alambrado olímpico y hormigón elaborado.
Proyecto de la estación en manos de profesionales particulares encomendado por el municipio para recuperar espacios verdes, que además cuenta con un teatro y S.U.M.
Creación de ordenanzas para reglamentar la contracción de industrias dentro del área industrial municipal de 11 hectáreas que actualmente cuenta con una fábrica de acoplados, metalúrgica, galvanizadora, fábrica de productos para fumigación.
Entre 300 y 350 familias viven de la actividad agropecuaria. Actualmente la agricultura y la avicultura superan a la actividad ganadera en la región.
Después del cierre del frigorífico surgieron PyMEs.
Se creo un plan estratégico para la ciudad con la participación del contador Hugo Solanas y la participación de la población en general.
El municipio expropio terrenos de dos manzanas contiguas con deuda impositiva y realizo viviendas sociales.
2/_ ¿Cuáles son los actores activos de la sociedad y cual es su participación e intereses particulares?
A.D.E.L Asociación para el Desarrollo Económicos de Larroque
Asociación Civil de cooperación para instituciones.
Elabora proyectos para micro emprendedores, ordenanzas para el área industrial, creación del colegio nocturno para adultos, etc.
Otros actores:
• Club Central Larroque
• Club Deportivo
• Iglesia Católica
• Centro de jubilados
• Hospital
• Cooperadora
• Bibliotecas pública y popular
3/_Qué problemas reconocen en cuanto a:
Zonificación; Usos del suelo; Centralidad urbana; Estructuras viales; Vinculación con rutas existentes; Problemas mas urgentes; etc.
Problemas planteados:
• Necesidad de densificación
• Jerarquización de espacios verdes
• Accesibilidad de dirección del trancito.
• Acceso al pueblo
• Segregación producida por las vías del ferrocarril
Hipótesis
Hipótesis N° 1:
La estructura económica y la organización administrativa de larroque, cuenta hoy con escasos instrumentos para afrontar las actuales y nuevas oportunidades de crecimiento productivo
Hipótesis N° 2:
La falta de planificación de proyectos y desarrollo urbano que rigen los aspectos físicos de la ciudad conducen a un mal aprovechamiento de sus fortalezas.
ESQUEMA METODOLÓGICO
.
Diagnóstico preliminar Regional: Relevamiento de datos a nivel regional (cercanía a otras localidades o dependencias, etc.)
Diagnóstico preliminar Local: Relevamiento particular de datos a nivel ciudad, en cuestiones económicas, sociales, de infraestructura, etc.
Planteo de Objetivos Preliminares: Planteo de objetivos preliminares, que serán reformulados luego del conocimiento concreto de las problemáticas actuales (profundización del diagnóstico).
Profundización de los Diagnósticos (actores): Análisis detallado de problemáticas puntuales, que surgirán de la interrelación con los actores más importantes que tiene la ciudad.
Líneas de ejecución existentes: Recopilación y conocimiento de leyes, ordenanzas, decretos, etc. que regulen los temas a tratar o se relacionen de algún modo con ellos.
Legislación actual: Conocimiento del compromiso por parte del Municipio, para la concreción de las propuestas.
Conclusión Diagnóstico: A partir de la profundización del análisis, se determinan las problemáticas reales a resolver.
Objetivos Generales: Re planteo y re formulación de objetivos.
Objetivos Particulares: Objetivos derivados de los generales, que profundizan en aspectos puntuales.
Estrategias: Lineamientos generales de la metodología a seguir para la obtención de una respuesta favorable a la problemática planteada.
Propuesta General: Desarrollo de pautas concretas, para la resolución de los problemas presentados.
Líneas de Acción: Pautas especificas a seguir para el logro de propuestas planeadas.
Seguimiento de Objetivos y metas: Control del desenvolvimiento de las acciones generadas, que concluyen en un buen desarrollo y concreción de los objetivos.
Evaluación – Reformulación: Etapa posterior a la concreción de los objetivos, a llevar a cabo por las autoridades competentes.
ENTREVISTAS A ACTORES CLAVES
PTE. BLOQUE JUSTICIALISTA.
SR. ANGEL IRIGOYEN.
¿Cuales son los principales problemas que detecta en la ciudad?
Uno de los problemas que se detectan en la ciudad es el transito y el diseño urbanístico del acceso y las principales avenidas.
Es importante organizar el transito ya que en las calles circulan camiones y maquinaria agrícola, con el riesgo que conllevan lo que transportan esta ultimas. Si bien existe una ordenanza al respecto no siempre se cumple.
También relacionados con el trancito es darle dirección a las calles ya que en esta ciudad todas son doblemano y conlleva a diversos problemas.
También se deben abrir calles ya que varias se encuentran cerradas.
Los depósitos de agroquímicos en galpones dentro de la ciudad o en depósitos domiciliarios es otro tema para tratar ya que estos son peligrosos para la salud por ser contaminantes.
Estos temas no son de mucha factura, solo son cuestiones políticas
¿Cual es o son las potencialidades que reconoce actualmente el la ciudad?
· Se debe mejorar las pequeñas y medianas industrias locales, ya que estas son el pulmón del pueblo. Pero en si la vida económica gira alrededor del campo, principalmente la soja y el frigorífico Aveguay.
· La fabrica de batería no esta demostrado que contamine, y según los estudios a la actualidad no genera cáncer, si esterilidad y problemas en los riñones.
· Las industrias se relacionan entre si a través de ADEL (Asociación para el Desarrollo Económico de Larroque) que es la entidad que los agrupa en el municipio. No cumple muy bien las fusiones por la cual fue creada, que es defender y fomentar la industria.
· La secretaria de trabajo no funciona como es debido ya que los créditos blandos otorgados por la nación fueron mal distribuidos.
· Lo fundamental que le falta a la ciudad es una escuela técnica que capacite a la gente para la demanda de trabajo genuino que se requiere en la ciudad.
· El espacio de la zona industrial es muy acotado y no tiene capacidad para albergar más de 10 industrias medianas. No podría asentarse ninguna de gran tamaño no solo por las pequeñas dimensiones sino también por la cercanía con la ciudad.
CARITAS Y LIGAS DE MADRES
¿Cuales son los principales problemas que detecta en la ciudad?
Uno de los problemas principales en la ciudad es darle sentido a las calles (fundamental), así también prohibir el ingreso del transito pesado y maquinaria agrícola dentro de la zona céntrica de la ciudad. Ya han ocurrido derrames de agroquímicos por culpa del transito de estas maquinas.
Mejorar el acceso a la ciudad ya que se encuentra muy venido a menos.
Los corralones en la zona urbana generan suciedad y polvillo, aparte del congestionamiento del transito con la carga y descarga de materiales y con los camiones de gran porte.
Los talleres que arreglan camiones y maquinaria pesada o agrícola no deberían estar en la zona céntrica ya que no se puede acceder a ella con esta clase de vehículos.
No tenemos lugares verdes de recreación, no hay a donde ir. Se debería planificar un buen parque.
Otro tema importante es la contaminación del arroyo El Tala. Esta fue generada por el basural y seria muy importante sanearlo.
¿Por que se forma el grupo de Liga de Madres? ¿Que finalidad tiene?
Esta agrupación se forma con el fin de generar eventos sociales para la ciudad que sirvan para recaudar fondos con que el fin de ayudar a las familias cadenciadas de la ciudad. Alguna de estas actividades son: barrileteadas, festivales varios, colectas, elección de la Reina Madre, etc.
¿Recibe algún tipo de ayuda económica?
No
¿Considera que tiene una participación social activa importante en la localidad?
Si, a través de la parroquia. También las empresas locales colaboran anónimamente en la organización de los eventos.
PÁRROCO
¿Concurre la mayor parte de la población?
Aproximadamente un 10% de la población concurre habitualmente a la iglesia.
¿Hay algún grupo con mayor participación? ¿Cual? ¿Porque?
Se destaca la participación de CARITAS, un grupo scout, Liga de Madres y catequesis.
¿Solo concurren personas de la localidad o también de localidades cercanas?
Solo gente de la ciudad, muy rara vez viene alguien de otros lados. Solo algunos fines de semana viene gente de Buenos Aires que tienen casas quintas en la zona.
¿Colabora la iglesia en la formación de los jóvenes de la localidad?
Si, es permanente la colaboración, principalmente con el grupo scout. Los jóvenes se encuentran muy contenido por este.
¿Que hace la iglesia para incentivar la participación de estos grupos en la comunidad?
Se realizan eventos para que la comunidad participe, también se invita constantemente a través de nuestras instituciones.
Las procesiones son muy importantes y concurre mucha gente.
COOPERATIVA DE AGUA POTABLE
¿A cuantos domicilios abastecen con el agua potable?
Son 1.750 conexiones domiciliarias, se encuentra cubierto el 100% de la ciudad.
Es de destacar que no tenemos morosidad, no hay ni un suministro cortado ni reducido en capacidad de servicio
¿Como funciona el sistema?
Tenemos 4 posos con bombas sumergibles distribuidos en la ciudad conectados a una única red de abastecimiento. Cada conexión posee su medidor.
¿Posee algún problema el suministro? ¿Esta prevista una posible densificación de algún área?
No tenemos ningún problema en el suministro, solo un poco de baja presión en algún barrio alejado en verano.
Si, la red actual fue pensada para una población de 10.000 personas, que serian unas 2.000 conexiones aproximadamente. Aparte estamos realizando obras para cambiar los caños existentes por otros de nuevos materiales, con mejor tecnología y mayor sección.
Solo abastecemos a la planta urbana no podemos llevar servicio fuera de ella, como así tampoco al parque industrial.
¿Continua trabajando en forma de cooperativa?
Si, desde hace 30 años es una cooperativa y sigue trabajando de la misma forma.
MUNICIPALIDAD
¿Cuales son los principales problemas que detecta en la ciudad?
Hoy en día los mayores problemas que tenemos son de Viviendas, pavimento y cloacas.
Para resolver los problemas de desague cloacal, hicimos 2 estaciones de bombeo de líquidos cloacales para, en un futuro poder abastecer con el servicio al 100 % de la ciudad. Hoy por hoy tenemos aproximadamente un 50% de la población con este servicio.
Otra de las obras recientes fue la construcción de 10.000 m. de veredas distribuidos en la ciudad.
El cierre del frigorífico generó un quiebre en la vida económica de Larroque, fue un antes y un después. Cuando cerró mucha gente quedo desempleada y eso genero que tengan que buscar fuentes alternativas de trabajo. Por esto fue que surgieron mini emprendimientos en la ciudad.
Otro de los problemas en la ciudad es la falta de viviendas de alquiler, por lo que la gente que viene a trabajar en el frigorífico tiene que erradicarse en Gualeguay o Gualeguaychú.
A su vez gente de la ciudad ha tenido que irse a vivir a estas ciudades por no tener donde alquilar y no poder acceder a la compra de una vivienda.
También tenemos problemas con el loteo de terrenos ya que los propietarios de chacras dentro de la zona urbana no quieren fraccionar sus tierras, o no quieren hacerlo en el mismo sentido en que se esta desarrollando la ciudad por una conveniencia propia. Aparte no quieren ceder tierras para calles, ni espacios públicos.
La planta de Tierra Greda esta muy cercana a la ciudad. Sería muy importante trasladarla ya que la ciudad esta creciendo en dirección a esta. Esta planta también tiene una báscula para pesar camiones jaulas por lo que también se genera mucho transito pesado, ruidos y olores por los animales que transportan.
Lo mismo pasaría con los silos ubicados detrás de la estación de servicio YPF.
¿Cuál es o son las potencialidades que reconoce actualmente el la ciudad?
Tenemos un área industrial en la cual se están instalando algunas industrias. Si bien esta está ubicada muy cerca del pueblo creemos que es muy importante tenerla.
La industria es el motor de la ciudad. Hoy contamos con varias industrias que emplean a mucha gente de la ciudad. Entre otras, podemos mencionar la fábrica de ropa de trabajo, fábrica de acoplados, frigorífico, fábrica de baterías, etc.
Otra obra que hicimos fue abrir un camino que llegue al rió Gualeguay si bien no se encuentra consolidado es importante poder llegar a ese lugar.
Se llevan a cabo cursos para especializar a la gente en los trabajos que se desarrollaran en la microrregion. Hoy en día no tenemos maquinistas, torneros, operadores de PC, técnicos, electricistas del automotor, etc.
Las empresas locales como el frigorífico trabajan con horarios de Bs. As. es decir de corrido, mientras que todos los servicios que éstas terciarisan como los servicios de mantenimiento y reparaciones trabajan con descanso para comer, lo que genera diversos problemas.
Los comerciantes no tienen expectativas de progreso, los mismos arrancaron con negocios chicos y como siempre vivieron de ese ingreso no ven la necesidad de progreso.
En el pueblo todos somos descendientes de italianos y tenemos la misma cultura, religión, costumbres, etc.
Tenemos mucha cooperación en el pueblo, no hay envidia pero tampoco competencia, cada uno se dedica a lo suyo sin involucrarse en el negocio del otro.
Medios de Comunicación: Radios FM y
Cablevisión Larroque
¿Cuáles son los principales problemas que detecta en la ciudad?
· Lo primero que se tendría que mejorar es el tema de darle dirección o sentido a las calles, sobre todo a las del centro de la ciudad. Ya que en éstas se hace muy difícil circular.
· También el acceso a la ciudad se encuentra muy desvalorizado, el cual se debería mejorar, ya que es la carta de presentación de la misma.
· Las calles principales de la ciudad se deberían asfaltar y mejorar su aspecto, como por ejemplo: 25 de Mayo (se mejoró pero le falta), Oyotegui, Almirante Brown, Aconcagua, Rocamora, Bvard. Maria E. de Miguel y el perímetro de la Estación ferroviaria.
· Otro tema a mejorar es la ubicación de las industrias dentro de la ciudad.
Por ejemplo la fábrica de batería es contaminante, Globoave usa químicos para lavar y los vuelca en los pluviales de la ciudad.
Los talleres mecánicos deberían mejorar su aspecto físico ya que quedaron en el centro de la ciudad, asimismo se debe controlar que no tiren los aceites a los pluviales de la ciudad.
¿Cuál es o son las potencialidades que reconoce actualmente el la ciudad?
· Una de las potencialidades es el patrimonio cultural, principalmente por Maria Esther de Miguel. También podemos mencionar a Roberto Romani Sub Secretario de Cultura de la Provincia, el Coro Infanto Juvenil, Orquesta 9 de Julio, etc.
· Hoy en día con la construcción del teatro municipal, esta cubierto el espacio físico para la cultura.
· La industria agrícola es muy importante como también los servicios derivados de esta.
· El proyecto de la micro región es importante ya que brinda integracion con las localidades cercanas. Pero para esto se deben mejorar principalmente los caminos que unen estas localidades ya que hoy en día se encuentran en muy mal estado.
Es importante mantener la continuidad del proyecto en el tiempo.
Nunca hubo un cambio tan profundo para mejorar temas trúcales como son impuestos, tránsito, etc.,
El municipio empezó a ejercer el poder de policía que le corresponde y la gente hoy empezó a notar los cambios para mejor.
¿Cómo considera que influyen los medios locales en la población?
Muy bien, un 75% de la audiencia en Argentina escucha los medios locales.
La gente escucha y participa.
¿Considera que contribuye al desarrollo local?
Si.
¿Que relación tiene con el municipio y con los medios locales?
En nuestro caso es puramente comercial.
¿Considera que hay ciertos sectores de la población con mayor participación social?
Si, hay un sector de la población que, con mucho compromiso. Estos grupos no tienen nada que ver con la condición social de sus integrantes, son por de mas heterogéneos.
¿De que índole son la mayoría de los temas de discusión? (social, económico, educativo, político, religioso, etc.)¿Quiénes los plantean?
Es de interés general, se discute de todos los temas pero principalmente de deportes y política.
¿Tiene difusión solo a nivel local o es también de ámbito regional?
Es regional, abarca Carbó, Irazusta, Cuchilla Redonda, etc.
Tanto con el cable como con la radio.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Elaborar un plan de desarrollo urbano y sus instrumentos.
1. Propuestas Normativas
2. Proyectos Urbanos
OBJETIVOS PARTICULARES:
1.1. Propuesta de Normativa de Regulación de Aspectos Generales:
Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano.
1.2. Propuesta de Metodología de Regulación de Aspectos Particulares:
Normativa para Determinación del Tejido.
2.1. Proyecto de Infraestructura Vial.
2.2. Proyecto de Espacios Verdes – Recreativos.
2.3. Proyecto de Jerarquización de Espacios Públicos – Promoción de la Centralidad.
2.4. Propuesta de Gestión Urbana:
Banco de Suelo.
Acondicionamiento de Plantas de Tratamientos Cloacales y de Residuos.
Escenario Regional
REFORMULACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES EN BASE AL TALLER PARTICIPATIVO.
PROBLEMAS
Falta de direccionalidad de las calles.
Problemas funcionales y estéticos de los distintos accesos a la ciudad.
Déficit de espacios verdes, recreativos y deportivos.
Conflictos por circulación de tránsito pesado y maquinaria agrícola en área urbana.
Alejada ubicación del polideportivo con respecto a la ciudad.
Falta de tratamiento de vías de circulación principales.
POTENCIALIDADES
• La Estación del Ferrocarril.
• La Estancia La Tera: reactivar la estancia como un paseo verde, cultural, histórico.
• Área forestada.
PROBLEMAS CON POTENCIALIDADES
• El Polideportivo: una ubicación más cercana a la ciudad aumentaría el uso de sus instalaciones.
• Accesos a la ciudad: Revalorización y mejoramiento en cuanto al diseño y funcionalidad.
• Vías de circulación principales: su tratamiento condiciona un mejoramiento estético, funcional, paisajístico, etc.
• Falta de espacios verdes: el área forestada, al igual que la Estancia “La Tera”, se distinguen como puntos verdes claves en la conformación de un Sistema de Espacios Verdes.
REFORMULACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES EN BASE A NUESTRA OBSERVACION
PROBLEMAS:
• Falta de condiciones óptimas para un buen funcionamiento de las Lagunas de Tratamiento Cloacal.
• Necesidad de infraestructura adecuada y rigurosidad en el control de los procesos en la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos.
• Falta de definición de circulaciones para Tránsito Pesado.
• Falta de diseño de Boulevard 25 de Mayo desde B. de Cepeda, hasta Boulevard Urquiza.
• Necesidad de regularización de la trama urbana y Loteamiento.
• Necesidad de un Parque Industrial para localización de industrias de acuerdo al grado de molestia ocasionada en relación a la residencia.
• Falta de un Código de Ordenamiento del Suelo Urbano.
• Falta de una Normativa de Tejido.
POTENCIALIDADES:
• Lote ocupado actualmente por la Hormigonera Municipal.
• Situación sensible de Calle 9 de Julio y Boulevard Urquiza.
PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES EN BASE A NUESTRA OBSERVACION
ALCANCE DE LAS PROPUESTAS PLANTEADAS
Normativa Uso del Suelo
Normativa para Urbanizaciones y Subdivisiones del Suelo
Normativa de Edificación
Creación de un Banco de Suelo Urbano.
Determinación de Potencialidades de usos de Tierras Municipales.
§ Criterio para distribución de Equipamientos de Servicios Comunitarios.
§ Infraestructura , servicios y equipamiento comunitario.
§ Sistema de espacios verdes
§ Espacios verdes
§ Programa forestal urbano
§ Sistematización vial
• Puesta en Valor Vias circulatorias principales y Refuncionalización de los Accesos
• Vías de Circulación Principales y Secundarias
• Tránsito Pesado
• Bicisendas
• Puesta en valor y determinación como Sector Comercial
• Reubicación y Diseño Polideportivo.
• Determinación de Falencias y Propuestas de Acondicionamiento
• Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos.
• Lagunas de Tratamiento Cloacal.
PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO URBANO
ALCANCES Y PROPÓSITOS DEL PLAN
Partiendo de las conclusiones obtenidas en el análisis y diagnóstico, los propósitos fundamentales son:
Lograr el equilibrio del sistema, conformado por los distintos sectores y aspectos físicos de la ciudad.
Orientar y encauzar el desarrollo futuro, de forma tal que este equilibrio se mantenga.
Inducir y promover el crecimiento a través de una convergente y concertada actividad municipal, provincial, nacional y privada.
Tanto el presente plan como las normas ordenadoras existentes, tienden al logro de estos propósitos, siguiendo un criterio gradualista, teniendo en cuenta la inserción regional de la ciudad, estableciendo restricciones de carácter positivo y permitiendo la necesaria flexibilidad para absorber los inevitables cambios y modificaciones que el futuro origine.
NORMAS DE ORDENAMIENTO URBANO
Objetivos:
Normativa de usos de suelo.
Asegurar una adecuada organización de las actividades en el espacio, aglutinando las funciones íntimamente relacionadas entre si.
Regular y ordenar el crecimiento de la cuidad en lo concerniente al uso y ocupación del suelo.
Normativa para urbanizaciones y subdivisiones de suelo
Propender que éstas, dentro de la jurisdicción municipal, se realicen respetando las necesidades de la población en cuanto a servicios, infraestructura y equipamiento comunitario.
Lograr que los nuevos sectores que se urbanicen se inserten armoniosamente en la estructura urbana existente, respecto a la conformación de manzanas, parcelamiento y trazado vial. Y que no afecten la continuidad de la trama urbana y la accesibilidad a sectores recreativos o de interés público.
Normativa de edificación
Atender a la estética edilicia urbana y garantizar los requerimientos ambientales vinculados con la iluminación, ventilación, asoleamiento, privacidad, visuales y ángulo de visión del cielo de todos los espacios libres públicos o privados.
Regular, desde el punto de vista técnico y a los efectos de asegurar la estabilidad de las estructuras, todo lo relativo a las construcciones y demoliciones de edificios e instalaciones.
Contemplar normas que condicionan el proyecto de edificios destinados a usos intensivos o especiales, en materia de estacionamientos, salubridad, aislamiento, contaminación, etc., a los efectos de incorporar adecuadamente estos edificios a la estructura urbana.
LÍNEAS ESTRUCTURALES DE DESARROLLO
Objetivos:
Infraestructura, servicios y equipamiento comunitario
Extensión de la infraestructura y los servicios a toda la población urbana, propiciando una utilización intensiva y racional de los mismos.
Asegurar, para los sectores sub-urbanos, la provisión de infraestructura mínima y de servicios esenciales.
Propender al mejoramiento del equipamiento comunitario.
Asegurar que la expansión y la intensificación del uso residencial sea acompañada por la incorporación de espacios e instalaciones comunitarias.
Espacios Verdes
Resguardar la integridad de los espacios verdes existentes.
Incrementar la superficie de espacios verdes a los efectos de obtener adecuado equilibrio entre población y áreas verdes.
Correcta distribución de los espacios verdes, de modo de brindar, una adecuada accesibilidad a los mismos.
Sistematización Vial
Garantizar una fluida interconexión vehicular entre los distintos sectores urbanos y de estos con la región, de modo de obtener adecuadas condiciones de seguridad y comodidad para peatones y vehículos.
Disminuir los puntos conflictivos para el transito vehicular.
CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO MUNICIPAL
Clasificación en zonas y sub zonas
Para dar respuesta a una correcta localización de las diferentes actividades llevadas a cabo en el territorio Municipal, se dispone de la siguiente clasificación por Zonas:
Zona Rural: áreas destinadas al desarrollo de actividades primarias.
Zona Urbana: constituye el núcleo poblacional de mayor densidad.
Zona de Reserva Natural: áreas que por sus características adquieren un interés especial, como reaseguro de la sustentabilidad o del mantenimiento de las condiciones ambientales de la ciudad.
Dentro de la Zona Urbana serán diferenciadas dos sub-zonas:
Sub-zona Urbanizada: sectores de la trama actual que cuentan con infraestructura completa.
Sub-zona Sub-urbanizada: sectores de la trama actual que no cuentan con infraestructura completa.
Clasificación en distritos.
Con el fin de garantizar una correcta estructuración del territorio, permitiendo que el proceso de crecimiento poblacional y de concentración urbana dé lugar a una adecuada distribución de los usos y densidades, se procedió a definir dentro de cada zona los siguientes Distritos:
Distrito Central.
DC: Es la zona destinada a la mayor concentración de equipamiento.
Distrito Residencial.
R1. Residencial mixto de densidad media en área consolidada: áreas que cuentan con servicios y sus calles están, en general, pavimentadas.
R2. Residencial mixto de densidad media en área urbana: Áreas consolidadas pero carentes de pavimento.
R3. Residencial mixto de densidad alta: sector con mayor intensidad de ocupación, sobre la traza de los boulevares.
R4. Residencial suburbano: Propio de las áreas en expansión, se localiza en áreas sub-urbanizadas.
Distritos industriales.
IEE - Industrial Exclusivo Existente: es el sector comprendido por el área industrial existente de la ciudad.
IEN - Industrial Exclusivo Nuevo: grandes predios industriales aislados. Áreas industriales planificadas, donde el desarrollo de la actividad productiva y de servicios se segrega del resto de la trama.
Protección de Edificaciones Histórico - Patrimoniales (PEHP)
PEHP: preserva las edificaciones significativas en cuanto al patrimonio histórico local.
Equipamiento
E1 - Equipamientos de servicios:
ES1: Concentra actividades comerciales relacionadas con usos institucionales y sociales.
ES2: Predominan las actividades comerciales y de servicios en combinación con usos residenciales.
EC - Equipamiento Comercial: Predominio de usos comerciales periódicos, diarios y de servicios. Zona con tendencias a consolidarse como centro.
E 2 - Equipamientos Recreativos-Deportivos
ED: Predios o sectores de la ciudad afectados al uso público. Cumplen funciones sociales y deportivas.
ER: Grandes predios o sectores de ciudad afectados al uso público que cumplen funciones recreativas y de esparcimiento.
E 3 - Equipamientos de servicios sociales y comunitarios
ESC1: Sectores afectados a localización de grandes equipamientos de servicios públicos o privados.
ESC2: Sectores de la ciudad afectados por medianos y pequeños equipamientos públicos o privados.
Distritos Especiales.
UF - Urbanización futura: Aquellos terrenos en los que se reconoce una oportunidad para incorporar nuevas tendencias de urbanización sobre el tejido consolidado.
SEV - Sistema de Espacios Verdes: Sectores que por sus características naturales, ambientales y/o paisajísticas posibilitan un recorrido con fines recreativos, favoreciendo el esparcimiento. Pueden ser a nivel residencial, barrial, o a escala de la ciudad.
CUADRO DE CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO MUNICIPAL
ZONAS
SUB
-
ZONAS
DISTR
ITOS
DENOMINACION
Rural
Urbana
Urbanizada
Central
DC
Protección
Histórica
EPHP
Residencial
R1
-
R2
–
R3
Industrial
IEE
Equipamientos
ES1
-
ES2
–
EC
-
ER
-
ED
-
ESC1
-
ESC2
Especiales
SEV
-
UF
Sub
-
urbanizada
Residencial
R4
CUADRO DE
SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA POR ZONA
ZONA
Abovedado
Afirmado
Desagüe
Pluvial
Arbolado
Serv.
Eléctrico
Doméstico.
Alumbrado
Público
Agua
Corriente
Urbana
-
Urbanizada
·
·
·
·
·
·
Urbana
–
Sub
-
urbanizada
·
·
·
·
·
·
Zona de
Reserva
·
·
·
NORMATIVA PARA DETERMINACION DE TEJIDO
Introducción
La presente normativa es un instrumento del Plan de Ordenamiento Urbano de Larroque.
Para implementar este Plan, debemos desagregar un conjunto de acciones concretas:
Poner en funcionamiento los nuevos mecanismos de gestión del desarrollo urbano, especificando la necesidad de sancionar una normativa urbanística que regule la subdivisión, tipos e intensidades de uso del suelo, definiendo una morfología adecuada para cada zona de la ciudad en función de sus potencialidades y persistencias.
Definir criterios para determinar la calidad del tejido.’
Determinar criterios para definir la distribución y asociación de distintos usos por distrito.
NORMAS DE INTENSIDAD DE USO
Se establecen indicadores urbanísticos, tendientes a regular la intensidad de ocupación del suelo.
Estos indicadores apuntan a promover la consolidación del núcleo urbanizado buscando controlar el proceso de expansión del perímetro urbano, incrementando los niveles de ocupación de las áreas ya loteadas.
Apunta asimismo a concentrar la densificación sobre ciertos fragmentos preservando las densidades medias del tejido consolidado.
La densidad de población es un indicador fundamental de la sustentabilidad urbana; el incremento selectivo de la misma contribuye a la formación de ciudades sustentables.
La compleja relación entre las ciudades y el medio ambiente es uno de los problemas sustanciales y vigentes de debate de políticos y ciudadanos, en el ejercicio público y de difícil gestión de las ciudades.
RELEVAMIENTO DEL TEJIDO
El relevamiento y la evaluación del tejido edilicio, es visto como el estado de una forma en potencial o efectivo movimiento. A esto acude el concepto de “estado” que articula las distintas etapas por las que atraviesa la ciudad, a medida que las acciones individuales se van concretando, estas construcciones generan, subsiguientemente, un proceso de densificación del tejido.
Objetivos del Relevamiento:
Identificar áreas de oportunidad, consolidadas, en transición, y establecer prioridades y formas de actuación.
Establecer distintos tipos de tejido y de relación entre el parcelario y la tipología, y prever características de desarrollo urbano adecuadas para las distintas situaciones posibles.
Se propone un método de trabajo para:
Evaluar el estado de completamiento de la ciudad.
Determinar las contradicciones posibles entre tendencias de desarrollo y el medio físico presente.
Procedimiento propuesto:
Para el análisis del tejido y de la tipología edilicia, es necesario un relevamiento exhaustivo de un cierto número de manzanas representativas de las distintas áreas de la ciudad y de las sucesivas etapas históricas de ocupación del terreno urbano.
El uso de planillas de relevamiento de datos, permite el conocimiento detallado de las construcciones en estudio.
Así se pueden considerar distintas características, a saber:
Aproximación a la tipología.
F.O.S. y F.O.T.: Factor de Ocupación del Suelo y Factor de Ocupación Total.
Retiros de frente, y respecto a medianeras
Elementos formales: materialidad de fachada, tipo de techos, etc.
Continuidad o Discontinuidad de tejido,
Altura de edificación,
Ubicación del lote respecto a la ciudad,
Relación con la calle,
Fecha de construcción y de mejoras incorporadas,
Aproximación a la tipología,
Ancho y largo de la parcela,
Elementos formales: materialidad de fachada, tipo de techos, etc.
NORMAS DE SUBDIVISIÓN DEL SUELO.
Espacios Libres
El total de las áreas destinadas a espacios públicos deberán estar en relación con las áreas a fraccionar, cantidad, dimensión y destino de los predios considerando las necesidades locales y generales de la zona en que se encuentra ubicada la propiedad.
En todo fraccionamiento o urbanización que se efectúe dentro del municipio, el propietario se obliga a ceder y escriturar gratuitamente libre de todo gravamen y/o ocupación a favor de la comuna, el 10% de la superficie de las parcelas para ser destinada a Espacios Públicos, correspondiendo un mínimo del 30% de la misma a equipamiento comunitario y el resto a áreas verdes.
Cesión de Calles.
En toda intervención urbanística será obligatoria la cesión de la superficie de la parcela correspondiente a la prolongación o ensanche de las vías de circulación, que permita la continuidad de la trama circulatoria.
Las cesiones de superficies con destino a prolongación de calles, espacios verdes públicos, áreas de protección de planicies de inundación de arroyos, reservas de uso público y/o equipamiento comunitario industrial, serán a título gratuito y a favor del Municipio.
Cesión de Espacios de Uso Públicos: Plazas y Parques Públicos y Reservas de Uso Público.
En las zonas del Área Urbana, las intervenciones de subdivisión o materialización del uso en predios de superficie superior a la 1,5 Ha., serán consideradas “reestructuraciones dentro del área urbana”, debiendo ceder en forma gratuita a favor del municipio las superficies del 10% y del 4% del área total a subdividir, con destino a espacios verdes de uso público y reserva de uso público, respectivamente.
Planilla Modelo de Relevamiento.
Para análisis de tipología edilicia.
La misma se completará en el momento de realizarse el relevamiento, con datos referidos a proporciones del lote, de las edificaciones, usos, materialidades, y su relación con el espacio público circundante, como la calle, la vereda, la infraestructura y los equipamientos públicos con que cuenta.
PROPUESTA SISTEMA DE ESPACIOS VERDES
Problemas:
Necesidad de espacios verdes y conectividad entre ellos, para la recreación y el ocio.
Falta de terrenos destinados a usos verdes.
Falta de una planificación para fortalecer los valores y recursos naturales, ecológicos, ambientales y paisajísticos de la ciudad.
Desequilibrio entre población y espacios verdes.
Falta de protección de espacios tradicionales y sensibles.
Necesidades ambientales, ecológicas y paisajísticas.
Necesidad de prácticas urbanísticas relacionadas con los espacios verdes.
Objetivos:
Proponer un Sistema de Espacios Verdes que permita la conservación de valores e intereses del territorio (bellezas naturales, protección del paisaje, conservación de especies forestales, mejora de medio urbano, desarrollo de un sistema de espacios verdes destinado a parques públicos, espacios verdes, etc.)
Proporcionar a la población áreas destinadas a la recreación y a la contemplación del paisaje, etc.
Reconocimiento de Espacios Verdes que ayuden a la determinación de la estructura de la ciudad.
Dar solución en cuanto a cantidad, calidad, distribución y accesibilidad de espacios verdes y libres, ante los requerimientos de la ciudad.
Determinar una política que contemple una concepción global del territorio.
Mejorar la calidad de vida de los habitantes: calidad ambiental, paisajística, visual, etc.
Lograr un equilibrio territorial en la ciudad.
Aportar a un desarrollo sostenible .
Favorecer el aspecto atractivo de la ciudad.
Proteger al medio ambiente, la fauna y flora del lugar, las características paisajísticas, etc.
Integrar en términos de armonía natural, belleza, calidad vital y salud.
La Propuesta Verde como ordenación, no propone únicamente urbanizar, sino plantear un modelo de ordenación complementaria al urbanismo oficial; pues reconoce lo que la ciudad necesita: ser compensada con una gama de recursos para la vida de sus habitantes.
Es nuestro propósito la determinación de un Sistema de Espacios Verdes todo comunicado y continuo, donde el conjunto de las distintas piezas tenga más valor que la simple suma.
Proponemos un desarrollo sostenible mediante la implementación de una política de acción ambiental.
Acompañamos la propuesta con un Programa Forestal Urbano, con el fin de garantizar las condiciones de calidad ambiental de la ciudad.
El SISTEMA DE ESPACIOS VERDES,
Comprende:
Parque Lineal: Se buscó aprovechar la riqueza natural de un Cordón boscoso existente y de dar respuesta a la necesidad de los pobladores de disponer de una zona de reserva ambiental, paisajística, forestal, etc.
Estancia “La Tera”: Como lugar de fuerte pertenencia ciudadana e importante atractivo paisajístico y cultural.
Estación del Ferrocarril: Para dar respuesta a la falta de integración socio cultural de los sectores definidos por su ubicación.
Buscando reforzar los lazos de unión entre estos y lograr sentido de pertenencia ciudadana de un lugar característico de la ciudad.
Polideportivo: La necesidad de un lugar deportivo – recreativo público, dentro del ejido urbano que se integre con las características naturales existentes.
SISTEMA DE ESPACIOS VERDES
PARQUE RECREATIVO
El “Sistema de Espacios Verdes” contiene un Parque Recreativo, un Complejo Polideportivo, y una plaza la cual actúa como nexo articulador con el inicio del recorrido del Parque Lineal.
Para el diseño se tuvo en cuenta la funcionalidad, ante la necesidad de áreas destinadas a la recreación, y la intención de fluir hacia el arroyo; sin descuidar la importancia de una bella composición, teniendo en cuenta un equilibrio proporcionado en la distribución de masas verdes así como una armonía de tamaño y forma con volúmenes contrastados. Por esto se proyecta la incorporación de árboles y arbustos de 1ra., 2da., y 3ra. magnitud conjugando especies autóctonas y exóticas.
PARQUE RECREATIVO
Acompañando los ejes principales que estructuran el parque se encuentran planteadas sendas con diferentes tratamientos, intentando romper la rigidez de las tensiones predominantes. Estas permiten recorrerlo completamente.
En estos caminos alternativos se proyectan diversas especies arbóreas.
Se incorpora en el proyecto un espejo de agua, ubicado en un lugar estratégico de transición donde confluyen el parque el polideportivo y el arroyo.
POLIDEPORTIVO
Ante la necesidad de relocalización del Complejo Polideportivo, se proyecta su incorporación dentro del parque, dando como resultado una mejor accesibilidad desde la planta urbana, eliminando todo tipo de riesgo debido a su localización actual.
Sobre el límite este del complejo se encuentra un acceso de tránsito pesado y mas alejadas las Lagunas de Tratamiento de Efluentes Cloacales. Por esto se incorpora un límite formado por árboles de gran porte.
SISTEMA DE ESPACIOS VERDESPARQUE LINEAL
Se estableció una red de uso recreativo y de esparcimiento cerca del área urbana, localizada en las áreas sub-urbana y rural de la localidad, formada por grandes unidades verdes, libres y forestadas. Optimizando los recursos naturales de la cuidad, aumentando la provisión de espacios verdes y mejorando el paisaje urbano.
Dadas las características del espacio, puede encuadrarse dentro de la tipología de “parques lineales”.
Es fundamental la diversidad de especies, así como la variedad en el ritmo, buscando romper la monotonía del recorrido. Mediante puentes se podrá acceder a los espacios al otro lado del arroyo, donde se proyectan lugares de permanencia.
Los árboles existentes aportan al equilibrio del arroyo cumpliendo entre otras, la función de frenar la erosión, garantizar la permanencia de la fauna; es importante también la preservación del pasto natural del lugar.
Entre las especies autóctonas pueden nombrarse algarrobos, espinillos, ñandubayes y talas. Es importante ponerlos en valor, seleccionando los de buena conservación. En los lugares de escasa vegetación pueden incorporarse especies autóctonas y exóticas, logrando la integración de la flora.
Para acentuar la función de desagüe que cumple este arroyo, deberá profundizarse el mismo en determinados tramos, depositando la tierra sustraída en uno de los laterales donde se ubicará el sector de sendas de recorrido, previendo dejar el otro lado libre para futuros desbordes del arroyo.
El desborde del arroyo será un factor determinante a la hora de la elección de especies a plantar y del mobiliario y equipamiento a implementar, por haber sectores que permanecerán largos períodos de tiempo bajo agua.
PROGRAMA FORESTAL URBANO
Actividades:
Relevamiento y diagnóstico del estado del arbolado público, identificando árboles con valor histórico, natural y estético.
Listado de especies arbóreas adecuadas para la forestación urbana (especies, altura, ancho de calles y veredas, espacios públicos, etc.)
Estudio de especies necesarias para el recambio y la diversificación de vegetación.
Establecimiento de sistema de poda.
Regulación de barreras forestales industriales y conservación de especies existentes en el actual Área Industrial.
Objetivos:
Recuperar, incrementar, cuidar y mantener el Patrimonio Forestal Urbano.
Dar respuesta a la necesidad de forestación de áreas recreativas, calles urbanas, accesos a la ciudad, etc.
Recuperar las visuales, estética y calidad ambiental de los distintos sectores de la ciudad.
Mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad.
Lograr integración de sectores heterogéneos mediante el tratamiento con distintas especies arbóreas.
Conseguir un desarrollo sostenible.
Optimizar recursos naturales.
PROGRAMA FORESTAL URBANO
Municipalidad de Larroque.
Introducción
El árbol es uno más de los elementos que conforman el espacio urbano; no obstante la condición de «ser vivo» lo diferencia de los restantes elementos y le confiere características particulares.
Los árboles utilizados en alineaciones en veredas o canteros centrales tienen a su vez una problemática distinta a la que pueden presentar cuando se los emplea en plazas, parques o jardines.
La incorporación de árboles de alineación en la ciudad debe responder a una planificación previa integral donde el conocimiento de las especies y su comportamiento es clave para el manejo posterior y no ser el resultado de esfuerzos individuales de los vecinos.
El grado de tolerancia social del deterioro ambiental depende entonces, de las expectativas y exigencia de calidad de vida de los ciudadanos.
Esto ultimo esta en intima relación con el papel ocupado por la Educación Ambiental en esa sociedad.
OBJETIVOS Y RAZONES DEL PROGRAMA FORESTAL URBANO
El Programa contempla revertir la situación actual de la carencia de árboles en la ciudad, mediante la plantación planificada de ejemplares de distintas especies durante los próximos años.
Para concretar este compromiso deberán proponerse los siguientes objetivos:
• Jerarquizar y valorizar la urbanización de la ciudad.
• Mejorar el paisaje urbano.
• Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
• Incrementar, cuidar y mantener el Patrimonio Forestal Urbano.
• Revertir la actitud de indiferencia ante el árbol como ser vivo.
• Conseguir un desarrollo sostenible.
RAZONES A TENER EN CUENTA QUE NOS BRINDA EL ÁRBOL EN EL ESPACIO URBANO.
Entre los mas importantes beneficios podemos mencionar que :
• Purifica el aire
• Reduce los ruidos molestos
• Reintroduce niveles funcionales de biodiversidad al sistema urbano: debido las diferencias en las formas de crecimiento, fenología y comportamiento ante adversidades de las diferentes especies arbóreas utilizadas.
• Reduce el consumo energético del sector residencial (sombra y protección de vientos fríos)
• Permite el reciclado de nutrientes, impidiendo la lixiviación de los mismos (especialmente en calles no pavimentadas)
• Modera los cambios de temperatura.
• Actúa como pantalla y permite la floculación de las partículas transportadas por el viento.
• Aporta sombra y abrigo a los animales.
• Descansa la vista.
• Absorbe grandes volúmenes de agua del suelo saneando napas y pozos negros. Gran parte del agua se evapora saneando el ambiente.
• Protege bienes y cultivos de la acción mecánica y desecante del viento (cortinas forestales)
• Reintegra el costo de su mantenimiento (producción de alimentos, reciclado de resto de poda y hojas, etc.)
• Embellece la ciudad con sus flores, formas, arquitectura, etc.
CRITERIOS Y ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL PROGRAMA.
La elaboración del proyecto podrá basarse en relevamientos, definiendo de acuerdo a las características de la ciudad las distintas especies a plantar según los siguientes factores condicionantes:
a) Determinación de prioridades, según:
necesidades de los frentístas.-
tratamiento de un arroyo.-
calles en las que no hay arbolado.-
densidad poblacional.-
calles con mayor edificación.-
calles en la que no deba realizarse algún tipo de obra (pavimentación, gas, cloacas, etc.).-
b) Elección de la especie a colocar, según:
ancho de vereda y calles.-
topografía del arroyo.-
tendido aéreos y subterráneos de los servicios públicos.-
tipo de tráfico circulante.-
su floración y colorido.-
elementos no deseables (ej.: espinas o que produzcan frutos con mal olor).-
su aceptación por parte de los frentístas.-
c) Plantación de las especies:
· determinación de la cantidad de especies por cuadra (teniendo en cuenta las entradas de las viviendas, edificios, comercio, garage, etc.; marquesinas; carteles de propagandas existentes; desagües pluviales existentes; ingresos y salidas de servicios públicos, etc.).-
· determinación del tamaño de las cazuelas, de acuerdo al ancho de vereda y tamaño de la especie a colocar (pero teniendo presente, que cuanto más amplia sea disminuirán los problemas).-
· forma de plantación (construcción de hoyo, considerar sí hay que cambiar la tierra, etc.).-
· tutorado de la planta.-
· colocación de protectores.-
· colocación de conductores de raíces.-
d) Tareas posteriores a la plantación:
· frecuencia de riego.-
· desmalezamiento.-
· control de insectos y enfermedades.-
· re tutorar.-
· poda de formación.-
· reemplazo de especies secas o rotas.-
e) Tareas de conservación:
· limpieza de ramas que obstaculicen a los frentístas el suministro de los servicios públicos, que afecten al alumbrado publico, que les causen problemas a las propiedades de los contribuyentes, etc..-
· poda de raíces que afecten algún servicio publico subterráneo, produzca levantamientos de veredas, etc..-
· control de insectos y enfermedades.
· recambio de especies secas, enfermas o con deformaciones.-
· no permitir que fueran utilizadas para otras funciones (colocación de carteles, cestos, etc.)
· no permitir que fueran dañadas por personas, automóviles o animales.-
El concepto que se tuvo en cuenta en este proyecto es que las alineaciones de una misma especie en determinados sectores permite integrar un paisaje heterogéneo, armonizando los distintos tipos de construcciones. Pero deben tomarse recaudos, diversificando las especies empleadas en distintos sectores de la ciudad, para evitar que plagas o enfermedades pongan en peligro grandes sectores del arbolado urbano.
Durante la formación de las plantas a través de las podas conductivas; el árbol debe ser guiado hasta superar lo que algunos especialistas denominan "el nivel de molestia» con lo cual se minimizarán los riesgos de rotura.
En la reposición de ejemplares, se deberá respetar la especie dominante en ese sitio, de modo que el arbolado no deje de actuar como elemento estructurador del espacio, pues de lo contrario, la variación de especies y por ende de características, en pocos metros, darían una sensación «de parches», con un efecto distinto al buscado.
Resulta “prácticamente imposible” de una especie que no genere inconvenientes o que no requiera mantenimiento alguno.
Vemos así que una especie de hoja caduca permite en el invierno el ingreso de los rayos solares, pero a su vez en el invierno la caída de sus hojas provoca en el otoño “suciedad” en las veredas.
Por lo tanto, cada especie presenta características positivas y negativas particulares, pero a pesar de las complicaciones; superan las ventajas y beneficios.
CAMPAÑAS DE CONCIENTIZACIÓN.
La concientización de los vecinos a través de reiteradas campañas de difusión, contribuirá a que éstos no hagan «lo que quieran» con «su» árbol, sino aquello que resulte técnicamente más conveniente.
El arbolado urbano es patrimonio público y el aporte de cada frentista a su cuidado redundará en beneficio de toda la comunidad y permitirá la conformación de arboledas añosas que contribuyan a dar identidad a la ciudad.
PUNTOS VERDES
Además de la plantación en veredas, la campaña se completa con los árboles destinados al parque, bordes del arroyo, a los grandes espacios verdes y a la reposición de ejemplares secos.
MANTENIMIENTO DEL ARBOLADO PÚBLICO
Además de la forestación debería realizarse una intervención integral en el arbolado adulto, llevando a cabo trabajos de mantenimiento que comprenden los siguientes ítems:
· Poda y escamonda
· Extracción de árboles secos, decrépitos o con riesgo de caída.
· Autorización de extracción de árboles por apertura de garages o daños a veredas o propiedad sin posibilidad de reparación.
· Corte de raíces y colocación de inductor.
· Intervención en litigios de árboles linderos en conjunto con Obras Particulares.
En la ciudad, la plantación de árboles responde a muchas finalidades: Demarcar límites y zonas, proporcionar aislamiento o crear barreras visuales, proteger del viento, del sol o del ruido, embellecer o dar sombra en espacios de recreo o esparcimiento, como parques y plazas, etc. Para todas estas finalidades pueden ser utilizados de manera aislada, formando pequeños grupos, grandes masas o formando alineaciones en calles. En cualquiera de los casos, será imprescindible el perfecto conocimiento del carácter y de las limitaciones de las numerosas especies que pueden ser utilizadas, así como el entorno donde se ubicarán (suelo, clima, polución, etc.), pues de esta manera tendremos una mayor garantía de lograr los fines deseados.
Hay que tener en cuenta que el árbol en la ciudad normalmente está sometido a unas situaciones de estrés y a unas condiciones medioambientales tan variadas y diferentes a las que tendría en su medio natural, que habría que hablar de arboricultura urbana como una especialización dentro de esta ciencia.
En las diferentes Ciudades se han plantado y se plantan árboles en las veredas, sin una debida planificación, sin una correcta preparación del suelo, sin una adecuada selección de especies, etc. Todo ello trae consigo, posteriormente, árboles débiles y/o enfermos, árboles mal anclados al terreno que caen en cuanto se producen vientos fuertes, árboles podados drásticamente porque sus ramas estorban a los edificios y viviendas colindantes, raíces que invaden conducciones de agua, levantan veredas y pavimentos o agrietan muros, etc., problemas éstos que podían ser en su mayor parte perfectamente previstos y subsanados con una adecuada planificación.
El problema hay que verlo desde su vertiente económica, y esto es del máximo interés para la toma de decisiones de los políticos y los encargados de las cuentas municipales.
Pero una plantación mal realizada, a la larga costará más cara, con toda seguridad, que si se planifica y se lleva a cabo adecuadamente. Por ejemplo, si plantamos árboles a los que no hay que podar o, a lo sumo, hay que realizarles alguna poda de mantenimiento cada 3-4 años, ello nos costará menos que si plantamos árboles que habrá que podar todos los años por molestar a las fachadas de las viviendas. Pues a pesar de parecer ello tan evidente, nos encontramos que la prioridad del arbolado urbano esta lejos por otras cuestiones de necesidad presupuestaria.
FRESNO DE FLOR
I
BIRA PITA
PROPUESTA: ACCESOS Y REESTRUCTURACIÓN VIAL.
Problemas:
Falta de direccionalidad de calles, que genera desorden y puntos conflictivos en el tránsito urbano.
Necesidad de jerarquización de usos de las vías circulatorias.
Falta de indicación de los distintos accesos a la ciudad.
Falta de bicisendas para dar respuesta a la demanda existente.
Objetivos Generales:
Estructurar una ciudad accesible, favoreciendo su vinculación con la región y mejorando la conectividad entre los diferentes sectores urbanos.
Dar a la ciudad un ordenamiento vial que permita un mejor desenvolvimiento de las actividades.
Objetivos Específicos:
Disminuir los puntos conflictivos del tránsito vehicular.
Considerar tipos y caudales de tránsito para la determinación de las características viales.
Recuperación del sistema vial como paisaje y como “lugar” urbano.
Readecuación de “Las Puertas de Acceso” a la ciudad: determinación de recorridos claros de acceso – salida.
El proyecto apunta a generar un esquema circulatorio para el tránsito vehicular, que responda a las necesidades actuales y futuras de desplazamientos urbanos.
Reestructuración Vial:
Vías de circulación principales: consolidadas arquitectónicamente, ya sea por su tratamiento particular, características de edificaciones hacia los costados, tratamiento forestal, usos, etc.
Sobresalen visualmente por su tratamiento y características sobre las demás vías circulatorias.
Vías de circulación secundarias: no tienen carácter de “lugar urbano”, de espacio público característico de una vía circulatoria pero sirven de conexión interna entre los barrios.
Tránsito Pesado: sirven de apoyo a las actividades industriales. Se distinguen dos circulaciones de este tipo en la ciudad.
Bicisendas: se buscó unir puntos estratégicos de la ciudad, facilitar el traslado de las personas a lugares a los que actualmente se hace difícil de acceder, generar un recorrido acompañado por un tratamiento de diseño.
PERFILES TIPO DE VÍAS DE CIRCULACIÓN
Boulevard Urquiza
Esta arteria se clasifica como Vía de Distribución Primaria (V2), caracterizada por unir diferentes zonas urbanas rurales e industriales, distribuyendo el tránsito en las secundarias.
• Debido a las funciones diferenciadas de estas vías se consideran distintas alturas de luminarias.
• El tratamiento del arbolado muestra especies de gran magnitud, propias de veredas anchas.
En la plazoleta central las luminarias poseen escala peatonal.
El mobiliario urbano acompaña el tratamiento sectorizado de las plazoletas.
En el arbolado central se adoptan palmeras por su carácter ornamental tratando a su vez de reconstruir la imagen del antiguo boulevard.
Calle 25 de Mayo y Tránsito Pesado.
25 de Mayo
La primera arteria se clasifica como Vía de Distribución Primaria (V2); la segunda Tránsito Pesado (V6).
Se completó el tratamiento de esta circulación hasta su intersección con el boulevard Urquiza, incorporando mobiliario acorde a sus usos y características.
El tratamiento del arbolado muestra especies de segunda magnitud, apropiado para las veredas existentes.
Transito Pesado
Tanto el mobiliario utilizado, tipo de calzada, como el tratamiento forestal responden a las características de una circulación de importante magnitud.
PERFILES TIPO DE VÍAS DE CIRCULACIÓN
Parque Recreativo y Parque Lineal
Se completó el tratamiento de esta circulación hasta su intersección con el boulevard Urquiza, incorporando mobiliario acorde a sus usos y características.
El tratamiento del arbolado muestra especies de segunda magnitud, apropiado para las veredas existentes.
Tanto el mobiliario utilizado, tipo de calzada, como el tratamiento forestal responden a las características de una circulación de importante magnitud.
JERARQUIZACIÓN DE VÍAS DE CIRCULACIÓN
El presente plano muestra el sentido de las calles en el área más consolidada de la ciudad.
Se plantean en una Primera Etapa, calles doble mano en los Tránsito Pesado, calles laterales a la Estación Ferroviaria y en lugares que por necesidad se hace indispensable su determinación.
El programa se completa con una Segunda Etapa que contempla el sentido de las calles del área no consolidada hasta ahora, ante eventuales aperturas de calles.
Accesos
ACCESO PRINCIPAL RUTA N° 16
Refuncionalizacion: teniendo en cuenta los problemas de circulación vehicular y la necesidad de dar respuesta adecuada a ello se propone:
Cruce con rotonda previendo el menor riesgo de accidentes graves y acentuando el sentido de circulación.
Independización entre acceso vehicular y tránsito pesado.
Ensanchamiento de la calzada para un mejor giro vehicular.
Bifurcación de acceso con calles colectoras residenciales.
Cruce de bicisenda hacia área industrial existente y nueva.
ACCESO DESDE LA CIUDAD DE URDINARRAIN
Se plantea la jerarquización del acceso desde Urdinarrain mediante cartelería, luminarias, plazoletas, tratamiento forestal y rotonda para reducir la velocidad y ordenar el tránsito.
En este sector remata el parque lineal favoreciendo la intensidad de uso, diferenciándolo de los demás accesos.
BOULEVARD URQUIZA
Se propone la recuperación del antiguo boulevard, manteniendo las características funcionales y estéticas, rescatar las potencialidades dándole un tratamiento diferenciado respecto del resto de las calles de la ciudad.
Se mantienen las características de la vía hasta calle C. Bernardi desde donde se ensancha para tomar la forma mencionada.
• Se mantiene la materialidad del solado existente.
• Adoptándose una trama ortogonal que responde al recorrido peatonal y de bicisendas.
• Para el recorrido peatonal se proyecta un paseo irregular, y para los ciclistas, por una cuestión funcional se adopta un esquema lineal.
• Se complementa el tratamiento con mobiliario urbano similar al existente.
Se incorporó a la propuesta el proyecto de la nueva terminal de ómnibus, teniendo en cuenta los movimientos de ingreso y salida de colectivos de la misma y favoreciendo una relación estrecha entre la circulación principal de acceso y el edificio.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN DEL SUELO URBANO.
Objetivos:
Proponer un Programa de Fortalecimiento de la capacidad de Gestión del Suelo Urbano.
Proporcionar una nueva herramienta de gestión al gobierno municipal.
Lograr sustentabilidad en el tiempo, de la conducción política del gobierno local.
Tener conocimiento de las tierras municipales para iniciativas de gestión y producción local de viviendas populares y de propuestas urbanas.
Contar con un Banco de Suelo y una regularización dominial.
Proponer el conocimiento de los habitantes de la ciudad de las disponibilidad de tierras municipales, para lograr una mayor transparencia en cuanto a la administración de estos suelos por parte del Municipio.
Administrar la tierra pública e ingresar y disponer las tierras privadas con fines sociales.
Procurar el ordenamiento planificado del territorio.
Recuperación de espacios públicos y abandonados.
Gestionar el ingreso de tierras al erario, para su administración y disposición.
Se propone distintas posibilidades de utilización de las tierras de propiedad municipal, a través de los distintos Programas :
Programa Grandes Proyectos Urbanos.
Programa Gestión del Hábitat
Programa Consolidación Urbana.
BANCO DE SUELO URBANO.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN DEL SUELO URBANO.
Municipalidad de Larroque.
INTRODUCCIÓN.
La ciudad de Larroque tiene origen y expansión vinculado al ferrocarril.
Siendo Municipio de primera categoría, cuenta con una superficie total de 51 Km2, de los que 2,86 Km2 corresponden a su planta urbana.
La ciudad se encuentra localizada en el cuadrante sureste del Departamento Gualeguaychú.
Su ubicación la vincula directamente a las ciudades de Gualeguay y Gualeguaychú a través de la Ruta Provincial Nº 16 y con la ciudad de Urdinarrain a través de la Ruta Provincial Nº 15. Por medio de estas rutas provinciales se puede acceder a las Rutas Nacionales Nº 11, 12 y 14.
El ejido de Larroque posee 215 parcelas, ubicadas en las cuencas bajas de los Arroyos Cle, Gualeguay y Gualeguaychú.
Consideramos clave la intervención del Gobierno Local en la Planificación y Desarrollo del territorio generando un Banco de Suelo que posibilite el abordaje de la problemática de la vivienda social, el espacio verde público, el equipamiento y el desarrollo comunitario.
OBJETIVOS.
Proponer un Programa de Fortalecimiento de la capacidad de Gestión del Suelo Urbano.
Proporcionar una nueva herramienta de gestión al gobierno municipal, para promover, planificar y ejecutar acciones orientadas al desarrollo urbano, ambiental y regional.
Ayudar a la Administración local, en la Planificación de Políticas Territoriales.
· Lograr sostenibilidad en el tiempo, de la conducción política del gobierno local.
Platear las ventajas de la creación de una Dirección de Tierras y Vivienda, para el control y desarrollo de actividades referidas al tema.
Tener conocimiento de las tierras municipales para iniciativas de gestión y producción local de viviendas populares y de propuestas urbanas.
Contar con un Banco de Suelo y una regularización dominial.
Proponer el conocimiento hacia los habitantes de la ciudad de las disponibilidad de tierras municipales, para lograr una mayor transparencia en cuanto a la administración de estos suelos por parte del Municipio.
Promover la gestión de grandes proyectos urbanísticos.
Administrar la tierra pública e ingresar y disponer las tierras privadas con fines sociales.
Procurar el ordenamiento planificado del territorio.
Recuperación de espacios públicos y abandonados.
Gestionar el ingreso de tierras al erario, para su administración y disposición.
Creación de un fondo permanente para el desarrollo urbano, ambiental y regional.
Volcar en soporte GIS todos los datos para un mejor control y manejo.
Seguimiento de los planes, proyectos y casos, desde su generación, ejecución y conclusión, tanto los propios o los transferidos.
Administrar los bienes de capital y otros recursos que le fueran transferidos.
Consolidar el tejido existente en Área Urbana.
· Mantener una relación espacio verde público propicia en cuanto al número de habitantes.
EL CICLO DE LA TIERRA
Actualmente la ciudad cuenta con un gran número de lotes que no están consolidados.
Esta falencia genera dificultades para su desarrollo:
Profundiza la dificultad de completamiento de las redes de infraestructura y equipamiento urbano.
La falta de mantenimiento y cuidado genera problemas ambientales.
Profundiza las dificultades de los vecinos en torno al tema de la seguridad.
Genera inconvenientes en la recaudación del Municipio y de la Provincia, ya que por la condición de abandono no generan ingresos por tasas o impuestos.
Estos inconvenientes generan la necesidad de una gestión municipal, impulsando un Programa de “Movilización de Suelo Urbano” tendiente a favorecer la recuperación de tierras en estado de abandono para su utilización en distintos emprendimientos municipales.
ESQUEMA FUNCIONAL
Las tierras ingresan, por medio del Programa de Ingreso de Tierras, a una Oficina creada para el control y desenvolvimiento de las acciones pertinentes al manejo de tierras por parte del municipio.
La Mesa de Identificación, Calificación y Destino propone las distintas posibilidades de utilización de las tierras ingresadas a través de los distintos Programas :
Programa Grandes Proyectos Urbanos.
Programa Gestión del Hábitat
Programa Consolidación Urbana.
Las tierras que, por sus características, conviene venderlas en el mercado, pasa al Programa de Disposición y Administración de Inmuebles. Lo producido por estas ventas, ingresa al Fondo municipal de Tierra y Vivienda.
Este Fondo, a su vez, se destina a emprendimientos de vivienda, equipamiento social o regularización de lotes.
El Programas “Unidad Ejecutiva de Control” trabaja en la custodia de las tierras ingresadas para evitar su ocupación.
PROGRAMA INGRESO DE TIERRAS
El Objetivo principal es incorporar inmuebles al tesoro municipal, tanto de dominio público como privado. La tierra incorporada conforma un banco municipal de tierras, que integran un Registro Único de Tierras (RUT). El Programa Ingreso de Tierras se ocupa de todas las tareas y gestiones tendientes al perfeccionamiento de los títulos.
Los Instrumentos empleados para el Ingreso de Tierras son:
DONACIONES
El Municipio puede desarrollar una estrategia de Promoción de Donaciones de Inmuebles con deudas, por medio de la Ley Provincial que regula eximiendo de las deudas de impuestos provinciales, a quienes donen los inmuebles a los Municipios; con la condición que los municipios también eximan de la deuda de tasas municipales.
En un mecanismo clave en la recuperación de tierras e inmuebles que ya no representan interés para sus propietarios, evitándoles los costos de los juicios de apremios, etc
.
CONVENIOS CON GRANDES PROPIETARIOS
Ante la aparición de
·
·
lotes que queden sin completar la venta en proporciones importantes, generando deudas de tasas a cargo de los titulares (Multipropietarios), el municipio puede plantear una estrategia para compensar esas deudas por medio de tierra a ser ingresada al patrimonio municipal, a través de la firma de Convenios.
VACANCIA POR ABANDONO CALIFICADO.
Se aplica sobre los inmuebles que padecen un abandono material y jurídico comprobable y calificado de manera tal que resulta suficiente para considerar que existe voluntad de abandonar el dominio por parte de su titular, como forma de extinguir sus derechos reales que ostenta sobre el inmueble, y en consecuencia la heredad pasa a configurar el tipo jurídico previsto en el Art. Nº 2342 inc. 3° del Código Civil como dominio eminente del estado, bienes vacantes.
SUBASTAS POR JUICIO DE APREMIO,
·
·
·
· juicios a deudores de tasas municipales.
En las subastas, el Municipio puede quedarse con la propiedad de las tierras subastadas, para incorporarla al Banco de Tierras y a los distintos Programas en los que se da utilidad a dichas parcelas.
TRANSFERENCIA DE TIERRAS NACIONALES Y PROVINCIALES .
Recuperación de inmuebles en desuso
para el Patrimonio Local (Ley Nac. 24.146) (Ley Prov. 9.533) Se trata de tierras del estado nacional o p
rovincial que han sido desafectadas para todo uso, que se encuentran en estado de abandono, y que el Municipio puede gestionar su administración para la realización de proyectos de interés local.
EXPROPIACIÓN.
Leyes Nacionales y Provinciales de expropiación de inmuebles declarados de interés público. Si bien es un instrumento del que se dispone, no es conveniente su utilización por presentar la desventaja de las sumas de pago en concepto de indemnizaciones que deben realizarse.
COMPRA DIRECTA
.
Compra directa de inmuebles en el mercado. La creación del Fondo Municipal de Tierra y Vivienda habilita al Municipio a la compra de tierra para destinarla a planes de vivienda y equipamiento comunitario.
MESA DE IDENTIFICACIÓN, CALIFICACIÓN Y DESTINO.
Permite que cada programa proponga sus requerimientos en función de las necesidades de cada área programática y en función de ella se asigna el recurso de suelo.
Es así como se asignan lotes con destino a la emergencia social, a planes de vivienda, a equipamiento urbano, a mejorar la relación espacio verde publico – población a pequeños emprendimientos productivos y a entidades intermedias con fines sociales.
Aquellos lotes que le ameriten se devuelven al mercado inmobiliario por subastas públicas y el dinero ingresado se aplica al banco de tierra y vivienda para que desde allí se puedan reingresar recursos a cada programa.
PROGRAMA DE CONSOLIDACIÓN URBANA.
El objetivo principal consiste en promover la consolidación del tejido urbano y el desarrollo local del territorio creados a través de mesas interactorales.
Las Mesas barriales interactorales tienen incumbencia en: adjudicaciones a Entidades Intermedias, aplicación de operatorias de Regularización Dominial; Adjudicaciones Sociales de lotes recuperados a familias en emergencia habitacional; Construcción de soluciones habitacionales de emergencia; custodia de la tierra en recuperación a través de módulos productivos.
Se considera que las entidades barriales son actores principales en la gestión local del suelo, por que tienen capacidad de custodiar y administrar terrenos baldíos y abandonados. Las entidades movilizan y ponen en utilidad pública un bien que de lo contrario sólo causa perjuicios a la comunidad (problemas de abandono, inseguridad, daños ambientales, desaprovechamiento de las infraestructuras, etc.)
3. PROGRAMA GESTION DEL HABITAT
Su objetivo principal es favorecer el acceso a la tierra y la vivienda a familias en situación de emergencia habitacional.
Sus instrumentos son:
PLAN DE LOTES Y LOTES CON MEJORAS.
Se adjudican lotes que han sido recuperados para el erario por el programa Ingreso de Tierras.
SOLUCIONES HABITACIONALES DE EMERGENCIA.
Se construyen viviendas tipo, con mano de obra del plan de empleo, sobre parcelas recuperadas y adjudicadas a familias en emergencia habitacional.
PLANES DE VIVIENDA EN ARTICULACION CON ACTORES.
Se trabaja con un plan de viviendas en coordinación con distintos actores en el que uno aporta la tierra, otro la mano de obra y otro el proyecto y la dirección de la misma.
REHABILITACIÓN URBANA DE ASENTAMIENTOS (Programa de Mejoramiento de Barrios)
Rehabilitación de los asentamientos (componente urbano, ambiental, social y legal)
PLANES NACIONALES DE EMERGENCIA HABITACIONAL.
Ejecutado en lotes de propiedad del municipio a través de Organismos que sustenten la construcción de viviendas para la emergencia.
PLANES DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS.
Consiste en préstamos por parte de Organismos para ampliaciones o reparaciones con financiamiento extendido y sin interés.
4. PROGRAMA GRANDES PROYECTOS URBANOS (GPU)
El Objetivo principal del programa es llevar a cabo intervenciones públicas, de gestión compleja y actores diversos.
Sus instrumentos son:
PLANES DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO URBANO.
PROGRAMA DE SISTEMA DE ESPACIOS VERDES.
Para promover el uso de tierras con destino a Áreas Verdes Urbanas, equiparando de esta manera la relación a nivel urbano de superficie edificada – superficie verde.
POTENCIALIDADES DE USO
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS COMUNITARIOS.
Previo análisis del Bco. de Suelo Municipal, se trabajó proponiendo para los terrenos actualmente baldíos distintos usos a futuro, como Equipamientos de Servicios Comunitarios.
Para ello se ha considerado:
a.- La Política de Localización de Equipamientos: en lo que respecta a la organización jerárquica de los distintos tipos de equipamientos según tamaño, complejidad, áreas de influencia, relación con la población de acuerdo a la densidad, etc.
b.- La necesidad de proporcionar a la ciudad, servicios de salud, educación, cultura, abastecimiento, etc., dentro de las jerarquías de atención, que serán definidas funcionalmente, tendiendo a una estructuración urbana del equipamiento en forma de redes.
c.- La falta de equipamiento, previendo el tipo y número de los mismos, según la demanda y su adecuación física y funcional a las exigencias de los usuarios y a las prioridades.
d.- La adecuación de provisión de equipamiento a barrios o zonas urbanas anticipándose a la demanda real y futura, en base a la política de consolidación, mantenimiento y promoción para cada barrio de la ciudad.
e.- La redistribución en función de la localización espacial de la demanda y no atendiendo a una política de centralización de concentraciones funcionales.
f.- La necesidad de establecer normas óptimas de provisión y consumo de equipamientos.
g.- La necesidad de coordinar las acciones que se lleven a cabo en las distintas jurisdicciones, para que actuando en un todo de acuerdo, se logre el funcionamiento eficaz de las redes de servicios.
A su vez estos lotes se pueden plantear hasta su utilización con el fin establecido, como lugares verdes, favoreciendo la ampliación de estos espacios a escala barrial.
Se propone la reubicación de la Hormigonera Municipal, en Área Industrial, dejando así el lote ocupado actualmente con un uso potencial a futuro como viviendas sociales.
En este caso, también se podría usar hasta su función establecida, como lugar verde.
CRITERIO PARA LA DISTRIBUCIÓN DE EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS COMUNITARIOS.
Municipalidad de Larroque.
INTRODUCCIÓN.
Se considera que el sistema es flexible, por cuanto cada valor expresado en las grillas está condicionado por las circunstancias particulares de cada programa.
No se pretende congelar la información, por lo que es una referencia teórica abierta, que permite una continua incorporación de nuevos datos y la revisión de los mismos, conforme a futuras experiencias.
ELEMENTOS A TENER EN CUENTA.
v Alcance: El estudio de equipamientos en la Ciudad de Larroque deberá responder a las condicionantes particulares de la misma.
Determinar el alcance permite tener una información básica que puede utilizarse en las tareas preliminares de programación y zonificación, para luego realizar el reajuste necesario para la elaboración definitiva del Programa.
El estudio tiene como límite inferior una cantidad de 500 familias, lo que justificaría la aparición de algún tipo de servicio comunitario.
Valores superiores a las 10000 familias, no resulta aconsejable la implementación de este estudio, debido a la complejidad del equipamiento.
v Niveles socioeconómicos: Se analiza la influencia que el nivel socioeconómico de la población puede tener sobre el equipamiento.
Se determina que dentro de todos los grupos de requerimientos de equipamiento, ni el tipo de consumo, ni la demanda de servicios sanitarios, ni la asistencia escolar, etc., están directamente relacionadas con el poder adquisitivo del lugar, ya que dependen de las consideraciones regionales y locales.
No ocurre lo mismo con las áreas de estacionamiento, por lo que es el único punto dentro de este elemento que se puede tener en cuenta para el estudio.
v Radio de influencia o captación: se fija en función del tipo de servicio en distancias de recorrido peatonal y/o tiempos necesarios para efectuar el recorrido. En cada caso, a los efectos de determinar el área atendida, se ha considerado el cuadrado inscripto dentro de un círculo, cuyo radio en el de captación y la zona resultante, cortada por el segundo, se considera área excluida.
v Costos de servicios comunitarios: es importante en cuanto a una evaluación rápida de las inversiones necesarias.
Por ejemplo: se pueden tomas los costos como porcentajes sobre el precio del m2 de una vivienda, considerando una superficie aprox. de 81 m2 por unidad (18 m2 por habitante).
v Densidad: se hace referencia sólo a la correspondiente a los sectores de viviendas, su equipamiento y una cierta proporción de vías públicas destinadas a circulación vehicular de acceso a viviendas y estacionamientos.
La densidad residencial, puede ser neta o bruta, según se refiera a la totalidad del área o a los sectores de viviendas.
Se comprobó la necesidad de los siguientes Equipamientos, considerando una población de 1000 familias, según el criterio para la distribución de equipamientos de servicios comunitarios considerado:
Equipamiento Sanitario:
Incorporación de un Centro de Salud en el sector oeste de la ciudad, para abastecimiento de esa zona, con un radio de influencia de 3,5 cuadras.
Equipamiento Educativo:
Ante la ausencia de escuelas de capacitación agrotécnica, se destina un terreno para tal fin, que ayuda a consolidar el sector educativo sobre el Boulevard Urquiza.
Equipamiento Recreativo:
Se propone la reubicación del Polideportivo en un sector con mejor accesibilidad.
Equipamiento Cultural- Social:
Se propone un Centro Comunitario, que por su ubicación adquiere relación con la Estación Ferroviaria.
Equipamiento de Servicios:
Se reservan lotes en Áreas actualmente con posibilidades de consolidación y crecimiento.
Equipamiento Social:
Se destinan varios lotes par dar respuesta a la gran demanda actual de este tipo de equipamiento.
POTENCIALIDAD DE USO DE TIERRAS MUNICIPALES
AREA INDUSTRIAL
Características y definición de los parques y áreas industriales
Parques Industriales: Es aquella extensión de terreno destinada al asentamiento de industrias cuyo espacio físico e infraestructura están definidos de antemano al igual que en las áreas, pero que cuentan con servicios comunes a todas las industrias radicadas, y reglamento interno, con un ente administrador organizador y con funciones de control. Este ente puede ser de carácter gubernamental, municipal, mixto o privado. Los servicios son aquellos que colaboran con el desarrollo de las actividades industriales como ser: tratamientos de efluentes, captación y distribución de agua, sala de primeros auxilios, servicios bancarios, correos, comunicaciones, etc.
• Área Industrial: Es aquella extensión de terreno destinada al asentamiento industrial, cuyo espacio físico se organiza de antemano en función de los establecimientos a radicarse, con servicios de infraestructuras básicos y comunicaciones que garanticen el desarrollo de actividades industriales
Ventajas que brindan los Parques y Áreas industriales
• Menor costo de los terrenos.• Menor costo de la infraestructura y de los servicios comunes centralizados.• Mayor seguridad en el abastecimiento de energía eléctrica, gas, comunicaciones, etc.• Permite un mejor control del medio ambiente en el mismo predio y en el ejido urbano.• Beneficios promocionales, etc.
Beneficios que obtienen sus empresas
Las empresas que se instalan en ellos cuentan con beneficios de tipo impositivo municipales y servicios como luz y gas, que son comunes y abaratan costos. Además los terrenos se venden a bajo precio, para incentivar la radicación.
Se exige que los parques industriales tengan tratamientos comunes de los afluentes industriales que son altamente contaminantes, a través de la Ley Provincial Nº 6260, que establece controles para preservar el medio ambiente.
Infraestructura
Cerco perimetral de seguridad:
Alambrado olímpico de 2,50 Mts. de altura apoyado sobre postes de cemento. Cubre el perímetro total del Parque Industrial con 7.500 metros de longitud.
Tanque elevado de almacenamiento de agua:
Construído de hormigón, posee una capacidad de 350.000 litos y una altura de 30 Mts. Recibe el agua de las perforaciones subterránea y abastece la red distribuidora que provee a las plantas industriales instaladas.
Red distribuidora de agua potable:
Construída con caños de asbesto cemento, con diámetros que varían entre 60 y 350 mm. Posee una longitud de 9 Km. por las calles interiores para servir todas las parcelas.
Red colectora de efluentes cloacales e industriales:
Con características y diseño similar a la red de agua, recorre el total del Parque, colectando los efluentes líquidos para transportarlos a la Planta de Tratamientos.
Planta depuradora de efluentes cloacales e industriales:
De funcionamiento automático, tiene una capacidad de tratamiento de 120 á 250 m3/h. Neutraliza los efectos contaminantes de los residuos cloacales e industriales, mediante la acción de floras bacterianas acróbicas activadas para acelerar el procedimiento del tratamiento depurador.
Red vial interna:
Está diseñada con una extensión de 10 Km. El pavimento de alta resistencia, previsto para todas las calles, se ejecuta por etapas. Todas las parcelas tienen asegurada su transitabilidad.
Red de iluminación interna y perimetral:
Las calles interiores cuentan con columnas de hierro galvanizado que sostienen lámparas de sodio. El perímetro del Parque cuenta con columnas de hormigón de 10 metros de altura y lámparas a gas de mercurio.
Forestacion y parquizacion:
Ambas márgenes de todas las calles interiores están arboladas con distintas especies armonizando las características del terreno. Se han realizado forestaciones en los límites perimetrales y la parquización en espacios verdes.
Area industrial larroque
Zona Industrial Exclusiva Nueva
Se propone ante la necesidad de dar respuesta a la molestia ocasionada por ciertas industrias ubicadas actualmente en zonas no favorables, que ocasionan perjuicios a la comunidad por su grado de contaminación, ruidos, etc.
A su vez, se reconoce la falta de superficie necesaria para la incorporación de un mayor número de ellas, así como también de infraestructura adecuada para tal fin.
Para la determinación del grado de molestia en relación a la residencia, se procede a considerar lo dispuesto por la Ley Provincial Nº 6260 de "Prevencion de la Contaminacion por parte de las Industrias“, la cual establece cuatro grados de molestias, a saber:
Industrias Inocuas.
Industrias Parcialmente Incómodas.
Industrias Incómodas.
Industrias Peligrosas.
A su vez se debe tener en cuenta diversos factotres, entre ellos:
Producción de Residuos y Efluentes.
Riesgos potenciales (Incendio, explosión o accidentes).
Superfie cubierta ocupada.
Ante el conocimiento de las dificultades existentes, es que consideramos necesaria la creación de un sector destinado exclusivamente a la actividad industrial, previa sanción de normativa al respecto.
En el mismo se reconoce la ubicación de todas las industrias clasificadas como peligrosas, permitiendo también aquellas que no lo son, pero que en conjunto con las primeras propician la formación de un Parque Industrial consolidado.
LISTADO DE INDUSTRIAS PARASU CLASIFICACIÓN
LAGUNAS DE TRATAMIENTO CLOACAL
Actualmente las lagunas reciben los efluentes de un 70% de la población por lo que resulta importante lograr mejorar las condiciones actuales permitiendo un mejor funcionamiento, calidad ambiental y paisajística, etc.
La superficie de las mismas hoy alcanza casi 1 Ha. y su ubicación, respecto al Ordenamiento Urbano planteado es dentro de la Zona Urbana, Sub Zona Sub Urbanizada; coincidiendo con el límite del ejido urbano.
Posterior a un conocimiento in situ de las condiciones existentes, se ha desarrollado un informe que versa de los problemas detectados y de las soluciones que se plantean para tal fin.
Se consideró a su vez, un período de diseño, por lo que se estima la superficie necesaria ante el posible crecimiento demográfico dado en 10 años.
FUNCIÓN DE LAS LAGUNAS
• Cumplir un Ciclo Biológico: las algas sintetizan por fotosíntesis, material celular, utilizando dióxido de carbono, produciendo oxígeno, que es aprovechado por las bacterias para oxidar el material orgánico del líquido cloacal.
La ciudad de Larroque cuenta con un Lagunaje Múltiple, compuesto por:
Laguna Anaeróbica.
El proceso se realiza en ausencia de oxígeno disuelto.
Una laguna bien diseñada puede alcanzar remociones de DBO5 alrededor del 60% a temperaturas de 20 °C.
Laguna Facultativa.
En donde se desarrollan dos procesos simultáneos: en la parte superficial son aeróbicas y existe oxígeno disuelto, y en la parte inferior se realiza un proceso de putrefacción.
Su eficiencia alcanza la reducción de aprox. un 90% de D.B.O.
ANÁLISIS DE PROBLEMAS
Problema detectado
Solución
Escasa profundidad de las lagunas.
vPara Lagunas Anaeróbicas: profundidades mayores o iguales a 3 metros.
Beneficio
Mantención de la temperatura en las distintas fases de transformación de la materia orgánica: hidrolítica, acidógena y meanógena.
vPara Lagunas Facultativa: profundidades de 1,2 a 2,5 metros.
Problema 1
Problema 2
Problema detectado
Regiones muertas en la laguna anaeróbica.
Solución
Derivación de la cañería en dos tramos (entrada múltiple) para descarga en la laguna anaeróbica.
Beneficio
Utilización de todo el volumen de efluentes para la realización del tratamiento.
Problema 3
Problema detectado
Malos olores, debido a un proceso incompleto.
Solución
vForestación de áreas aledañas.
vCorte, poda y retiro de pasto y vegetación que crezca sobre los terraplenes.
vLimpieza y mantenimiento de los taludes y los terrenos.
vLimpieza de materia orgánica suspendida.
vUtilización de macrofitas flotantes.
Beneficio
Alto valor ecológico y paisajístico.
Problema detectado
Solución
Falta de aislación en las lagunas.
Impermeabilización de taludes y fondo de las lagunas con láminas de P.V.C o capas de arcilla compactada.
Beneficio
Se impide la contaminación con los productos altamente tóxicos , de suelos y acuíferos subterráneos
Problema 4
Problema 5
Problema detectado
Falta de taludes en Laguna Anaeróbica que sobresalgan de la lámina de agua.
Solución
Construcción de taludes bordeando la laguna.
Beneficio
• Protección contra los vientos.
• Eficiencia depurativa.
DETERMINACIÓN SUPERFICIE NECESARIA PARA LAGUNAS.
Se estima aproximadamente 1Ha. Por cada 1500 personas.
Con una población rondando los 6000 habitantes, se hace necesaria una superficie de 4 Ha.
De acuerdo a un período de diseño de 10 años (2016)
Con una población de 6.766 habitantes, será necesaria una superficie de 5 Ha.
BENEFICIOS DEL PROCESO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS CLOACALES.
• La eliminación de patógenos es superior al 99% y la eliminación de materia orgánica biodegradable, como D.B.O.5, supera el 80%.
• Los efluentes que salen de las depuradoras de lagunaje tienen elevada proporción de oxígeno en disolución que permiten la implantación de redes tróficas complejas. No sucede así en las aguas que salen de las depuradoras tecnológicas.
• En las últimas lagunas de un lagunaje múltiple proliferan peces y aves, por el contrario en los vertidos que salen de las depuradoras tecnológicas no encontraremos más que roedores.
• El lagunaje múltiple de una población de 5.000 habitantes equivalentes puede almacenar más de 60.000 m3 de agua, de los 270.000 m3 generados al año. Con este volumen de agua, gestionado adecuadamente, se pueden cubrir las necesidades de los regadíos existentes y los que se proyecten en el futuro. También se pueden atender otras demandas como la limpieza de calles, el riego de jardines, etcétera.
RESULTADOS DEL PROCESO
• Obtención de efluentes de calidad.
• Procedimiento totalmente natural. Bajo impacto y gran integración en el medio natural.
• Facilidad de explotación.
Mantención del funcionamiento en largos períodos de tiempo
• Bajos costos de construcción y mantenimiento.
• Flexibilidad de las instalaciones.
Obtención de grandes reservas de agua
• Integración con el paisaje.
• Lugares para el ocio.
PARA SU BUEN FUNCIONAMIENTO.
• Es importante medir el ph dentro de la laguna anaerobia y mantenerlo alrededor de 7.0 para permitir el desarrollo del proceso.
• Remover los sólidos gruesos y arenas retenidos en las unidades de tratamiento preliminar.
• Remover cualquier material sólido acumulado en las estructuras de entrada y salida de las lagunas.
• Reparar cualquier daño causado a los terraplenes por roedores u otros animales.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS.
Tiene como finalidad tratar los Residuos Sólidos Urbanos producidos en la Ciudad, mediante la selección de los mismos, acondicionamiento del material inorgánico y utilización del material orgánico para la obtención de compost.
El proceso cuenta con el aporte de residuos de toda la ciudad, ante una excelente respuesta dada por parte de los ciudadanos en la realización de dicho proceso de tratamiento.
El Planta es de reciente inauguración, por lo que los procesos llevarán necesariamente un tiempo de adecuación para que sean desarrollados de manera óptima.
El presente informe universitario, busca mediante la detección in situ de los problemas actuales, proponer posibles soluciones, para lograr mejores condiciones ambientales, laborales, etc.
A la vez que se exponen nuevos puntos a tener en cuenta, faltantes actualmente, y que consideramos podrían lograr importantes mejoras.
ANÁLISIS DE PROBLEMAS
Favorece el desenvolvimiento de las distintas actividades.
Problema detectado
Solución
Falta de lugares destinados al depósito de residuos.
Construcción de un galpón para tal fin.
Beneficio
Se evita el almacenamiento de residuos en el exterior y se deja el galpón existente para uso exclusivo de selección de los mismos.
Problema 1
Problema 2
Problema detectado
Mínima altura del galpón de selección de residuos y falta de ventilación; Lo que implica incomodidad durante el desarrollo de la actividad.
Beneficio
Se de da mayor altura y se colocan ventilaciones y sistemas de extracción localizadas.
Solución
Problema detectado
Solución
Malos olores.
Beneficio
Problema 3
vLimpieza y mantenimiento de los lugares de trabajo, equipos, terrenos adyascentes, etc.
vMayor forestación.
vDiseño de sectores verdes, para el oseo.
vCondiciones de trabajo salubres.
vAlto valor ecológico y paisajístico.
Problema detectado
Solución
Falta de lugar para el aseo y guardado de ropa de los trabajadores.
Beneficio
Problema 4
vDisposición de una zona de aseo apropiada y adecuada que incluya productos para la limpieza ocular y antisépticos para la piel.
vZona de guardado de ropa de trabajo, separada de la de guardado de prendas personales.
Mejores condiciones de trabajo.
Problema 5
Problema detectado
Falta de lugar para el guardado de equipos.
Solución
Disposición de una zona para tal fin de protección, limpieza y mantenimiento de los mismos.
Beneficio
vMejor sectorización en planta de los lugares.
vConservación de los equipos.
Problema detectado
Solución
vFalta de protección individual de los trabajadores ante la exposición a los trabajos.
vFalta de una enfermería para atención de todo el personal interviniente en los trabajos.
Beneficio
Problema 6
vProvisión de ropa, calzado de trabajo adecuado, gorros, mascarrillas, guantes, etc.
vDisposición de una dependencia de enfermería.
vDisminución de la insalubridad en el trabajo.
vControl ante posibles accidentes mediante la atención primaria inmediata.
Problema 7
Problema detectado
Falta de una oficina de información y formación.
Solución
vDisposición de oficinas para instruir a la población y a los trabajadores de la planta.
vAdemás, una oficina informativa donde para dar a conocer las características del tratamiento que se le realiza a los residuos, productos obtenidos, beneficios de los mismos, etc.
vMejor conciencia ciudadana.
vMejor conocimiento de técnicas, cuidados, etc. A emplear durante el trabajo.
Beneficio
Problema detectado
Solución
Falta de distribución de contenedores de residuos en la planta y en la ciudad.
Beneficio
Problema 8
vFavorece la recolección de los residuos.
vMejor conciencia ciudadana.
Disposición de contenedores de acuerdo a las distintas demandas.
RESULTADOS DEL PROCESO.
• Mejora la solución antes dada al problema ambiental sanitario.
• Desenvolvimiento más efectivo de las tareas durante el tratamiento de los residuos.
• Incorporación de hábitos culturales que permitan buenas prácticas ambientales desde el ámbito familiar, comenzando con la clasificación domiciliaria de los residuos.
• Se obtienen dos resultados. En un sentido se mejora la eficiencia del proceso y en otro, la calidad y valor del producto final: el reciclable orgánico y los inorgánicos comercializables.
BIBLIOGRAFÍAS CONSULTAS:
• “Plan Estratégico de Concepción del Uruguay (PECU).
• “Equipamiento de Servicios Comunitarios”
Heriberto Allende – Heriberto C. Atkins, arqs.
• “Bases para el Reordenamiento Urbano de la Ciudad de Rauch – 1987”.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Universidad de Belgrano
Arq. Fernando Diez- Arq. Alfonso Corona Martínez.
• “La Planificación Verde de las Ciudades”.
Pedro J. Salvador Palomo – Editorial Gustavo Gili S.A., 2003.
• “Plan Estratégico de Desarrollo Junín”
• Buenos Aires: una Estrategia Urbana Alternativa.
Baudizzone, Erbin, Lestard, Varas, Rita Schlaen y Dardo Cuneo.
Ediciones Fundación Plural.
• Plan de Ordenamiento Urbano (PLANUR) 1986 – 2010.
Municipalidad de Concepción del Uruguay
Edición 1987
• “Plan Forestal Urbano Gualeguaychú”
· “Una experiencia de gestión local del territorio en el municipio de Moreno” – IDUAR Arquitecto Eduardo Micieli
· Trabajos de diagnósticos por ejes temáticos. Larroque. septiembre 2002
· Ordenanza 0386/2006
· Ordenanza 0267/2001
· Ordenanza 173/95
· Ordenanza 150/94
· Ordenanza 124/92
· Ordenanza 012/88
· Ordenanza 235/82
· “Desarrollo Económico Local: rol del estado y cooperación publico - privado” – El caso de la cuidad de Rafaela
· Competitividad a partir de los agrupamientos industriales – Luis Héctor Perego
· Plan estratégico Montevideo
· “Conglomerados productivos” – Una estrategia para apuntalar el desarrollo local y regional. www.secyt.gov.ar
· Proyecto Ordenamiento del Arbolado Urbano de Santa Rosa
· Herramientas para el Desarrollo Sostenido: Radicación de parques industriales – Jesús E. Giordano – Marcelo a. Tavella
· Parques industriales clasificación. Secretaria de economía - EEUU -México
· Ley Provincial Nº 6260: De prevención de la contaminación
· “Las economías regionales en la post convertibilidad” – notas sobre entre rios . UNER – Magdalena Reta de Troncoso, Graciela Mingo de Bevilacqua, Luis Laferriere, Carlos Farge Collasos.
· “Economía urbana” Alberto f. Sabaté – Curso de Postgrado: Desarrollo local en áreas metropolitanas.
· Consideraciones básicas a cerca de los residuos - Alfonso del Val
· Política Planificación y Gobierno. – Carlos Matus
AGRADECIMIENTOS:
v Profesores de Cátedra Planeamiento 2006
v Municipalidad de Larroque
v Comunidad de Larroque
v Catedra de infraestructura: Ingeniero Fernando Lezcano
v Ingeniero Forestal Emilio Montefinale
jueves, 6 de septiembre de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario